sábado, 22 de octubre de 2011

UNIDAD I: Aries-Delval-Wallon-Vila (resume a Wallon) (Desarrollo I)


  • Ariés.

“El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen.”

El autor trata dos temáticas diferentes pero relacionadas:
1) Referida a la antigua sociedad tradicional. Ésta no podía representarse bien al niño y menos todavía al adolescente. La duración de la infancia se reducía al período de su mayor fragilidad, y en cuanto el niño podía desenvolverse fisicamente,se le mezclaba rápidamente con los adultos, con quienes compartía sus trabajos y juegos. El bebé se convertía en un hombre joven sin pasar por las etapas de la juventud. La transmisión de valores y conocimientos y la socialización de niño no estaba ni garantizada por la familia ni controlada por ella. La educación fue obra del aprendizaje determinado por la convivencia con los adultos. Existía un solo sentimiento superficial del niño, el mimoseo, reservado a los primeros años cuando el niño era una cosita graciosa y la gente se divertía con el. Si el niño moría, había quien se afligía pero otro le reemplazaría en seguida. El niño no salía de una especie de anonimato. Cuando terminaba el “mimoseo”, vivía fuera de su familia, constituida por la pareja y los hijos que permanecían en el hogar. Esta familia tenia como misión la conservación de bienes, la práctica de un oficio común, la mutua ayuda cotidiana y la protección del honor y de las vidas, no una función afectiva. El sentimiento no era indispensable para la existencia, ni para el equilibrio de la familia. Las relaciones afectivas y las comunicaciones sociales se consolidaban fuera de la familia, en un círculo denso y muy afectuoso con personas ajenas al grupo familiar. La sociabilidad era la propensión de las comunicaciones tradicionales a las reuniones, visitas, fiestas.

2) Referida al nuevo espacio ocupado por el niño y la familia en nuestras sociedades industriales a fines del siglo XVII. La escuela sustituyó al aprendizaje como medio de educación. Cesó la cohabitación de niño con los adultos y por ello el aprendizaje de la vida por contacto directo con ellos. El niño fue separado de los adultos y mantenido aparte, antes de dejarle suelto en el mundo, en una especie de cuarentena que sería la escuela.

Se le critica principalmente:
-Por parte de los psicólogos, que lo acusan de que el niño no es solamente el traje, los juegos, la escuela, ni incluso el sentimiento de la infancia, sino una persona, un desarrollo, una historia, que se debe tratar de reconstituir. Un término de comparación.
-La falta de investigación acerca de la función de socialización de la familia, así como una preocupación obsesional por el origen.

Las edades de la vida: En la Edad Media el nombre propio fue considerado una designación demasiado imprecisa y fue necesario completarlo con un apellido, a menudo un nombre de lugar. La inscripción de la fecha de nacimiento en los registros parroquiales fue impuesta a los sacerdotes y fue preciso que las aceptaran las costumbres, reacias durante mucho tiempo al rigor de una contabilidad abstracta. Sólo a partir del siglo XVIII los curas se preocuparon por mantener sus registros con la exactitud que un Estado moderno exige a sus funcionarios del registro civil. La importancia de la noción de edad ha debido afirmarse en la vida a medida que los reformadores religiosos y civiles lo imponían en sus documentos, comenzando por los que frecuentaban los colegios de enseñanza. Responden a la misma mentalidad los libros de razón, en los que se anotaban, además de las cuentas, los acontecimientos domésticos, los nacimientos y las muertes .Se produce una convergencia del interés por la precisión cronológica y del sentimiento familiar. Se siente la necesidad de dar a la vida familiar una historia propia. En el siglo SXVI los niños conocen indudablemente su edad, pero una extraña norma de urbanidad los obliga a no confesarla explícitamente y a responder con ciertas reservas.

Las Edades de la Vida son: infancia y puerilidad, juventud y adolescencia, vejez y decrepitud, cada uno significando un periodo diferente de la vida. La edad del hombre era una categoría científica, que pertenecía a un sistema de descripción y explicación física. Las edades correspondían a los planetas, y eran 7: la Primera edad, la infancia(desde el nacimiento hasta los 7 años, el recién nacido era un niño no hablante), la Segunda Edad, (pueritia, hasta los catorce años),la tercera edad, adolescencia(termina a los veintiún o veintiocho año, o a veces hasta los 30 o 35;la persona es grande como par engendrar y la persona crece pues sus miembros son aptos para recibir fuerza y vigor), la cuarta edad o juventud(cuando el individuo posee mayor vigor y cuida de si mismo y los demás, hasta los 45,50 años), la quinta edad, la senectud(la persona es seria en costumbres y modales), la sexta edad o vejez(hasta los setenta o la muerte,las personas son caprichosas)y la séptima edad, senies(el anciano se pone decrépito hasta que muere). También las edades de la vida correspondían a funciones sociales, como la edad de los juguetes, la edad de la escuela, las edades del amor o de los deportes cortesanos caballerescos, las edades de la guerra y la caballería y las edades sedentarias. No había cabida para la adolescencia por lo que ésta se confundió hasta el siglo XVIII con la infancia. El término “niño” designaba tanto al putto como al adolescente. Se empleaba como sinónimo de muchacho, hijo, nuero. A partir de siglo XVII se vincula la idea de infancia con la de la dependencia, por lo que los lacayos,oficiales y soldados, así como los criados y muchachos, eran llamados comúnmente con el nombre de“niño”. En la misma época en las familias selectas el vocabulario de la infancia tendía a designar a la primera edad. A finales de éste siglo los términos se vuelven más numerosos y más modernos,pero siguen las dificultades para llamar al niño pequeño, al no haber palabras que lo distingan de los mayores.La adolescencia surge en idea con Querubín y el recluta. Querubín era un personaje literario que dominaba la ambigüedad de la pubertad y ponia de relieve el lado afeminado de un joven que sale de la infancia, sin barba, de facciones imprecisas, que muestra la transición de niño al adulto. Durante los siglos XVI y XVII la imagen de hombre es la del hombre joven,llamando juventud a la etapa entre la niñez y la vejez.Hoy la vejez ha desaparecido.

*El niño en el arte: El arte medieval representaba al niño como un hombre reducido, en miniatura. El niño era diferente del hombre sólo por el tamaño y la fuerza, mientras que los otros rasgos eran semejantes.Hasta el siglo XVII el arte medieval no conocia la infancia o no trataba de representarsela.En esa sociedad no había espacio para la infancia.Jesús será el modelo y precursor de todos los niños pequeños de la historia del arte. Durante el siglo XV y XVI la Santa Infancia no dejará de amplificarse y diversificarse y el artista recalcara los aspectos graciosos, sensibles, ingenuos de la pequeña infancia. Más tarde esta iconografía religiosa da lugar a una iconografía laica, y el niño se convierte en uno de los personajes más frecuentes de estas historietas.Se interesaba en la infancia por su aspecto gracioso o pintoresco.En el siglo XV surgen el retrato y el putto.El niño no constituía nunca el retrato de un niño real, tal como era en un momento de su vida. Aún así el retrato indica que el niño sale del anonimato mantenido por su frágil probabilidad de sobrevivir.La aparición de retrato del niño muerto en el siglo XVI marca un momento sumamente importante en la historia de los sentimientos. Los retratos de niños aislados de sus padres son escasas hasta finales del siglo XVI. A comienzos del siglo XVII recién se representa al niño solo y por si mismo. Cada familia deseaba poseer los retratos de sus hijos pequeños.Aparece una nueva sensibilidad. Se descubre que el alma del niño es inmortal.La importancia dada a la personalidad del niño está relacionada con una cristianización más profunda de las costumbres. Los retratos de los niños sólo se vuelven numerosos y triviales en el siglo XVII;los retratos de familia colocaron al niño en centro de la composición;la escena de costumbres reserva a la infancia un lugar privilegiado, permitiendo la aparición de innumerables escenas de infancia de carácter convencional; la desnudez se vuelve un convencionalismo riguroso del retrato de niño y se nota un interés particular, manifestado en su jerga, sus expresiones y vocabulario.

 *El niño y su vestimenta:Hasta el siglo XIII, desde que el niño dejaba de usar los pañales se le vestía como a los demás hombres y mujeres de su condición. En la edad media se vestía indiferentemente todas las clases de edad, preocupándose únicamente de mantener visibles los grados de la jerarquía social mediante el traje. Durante el Siglo XVII el niño ya no está vestido como las personas adultas, posee un traje reservado a su edad, que lo separa de los adultos. El traje femenino de los niños y las niñas lleva un adorno especial que no encontramos en el común vestido de las mujeres:dos cintas anchas que se enlazaban sobre el vestido por detrás de los hombros y que cuelgan por la espalda. Éstas desaparecerán a fines del siglo XVIII, cuando se transforma el traje del niño.El vestido de los niños es el traje largo de la Edad Media, de los Siglos XII y XIII, reformado.Los niños de elevada condición usan túnicas.La adopción de un traje especial para la infancia, a partir del siglo XVI, marca una fecha muy importante en la formación del sentimiento de la infancia.Más tarde, las niñas, al no tener escolaridad propia, se vestían a temprana edad como las mujeres adultas.Los niños comenzaron a adoptar rasgos del traje popular o del traje de trabajo de la familia burguesa.El traje naval o militar inspiró las nuevas vestimentas, y en el siglo XIX ya se creó un nuevo interés por el pantalón, para liberar al niño de las molestias que le causaba su traje tradicional.
*El niño y los juegos:En esta parte el autor hace referencia al relato de la vida de Luis XIII, el Delfín de Francia,para enlistar el proceso del niño en relación a su introducción al juego. Partimos de un estado social en el que los mismos juegos eran comunes a todas las edades y a todas las condiciones. El fenómeno principal es el abandono de esos juegos por los adultos de las clases sociales superiores y su supervivencia simultanea en el pueblo y entre los niños de esas clases superiores.Nos permitiría esto vislumbrar una relación entre el sentimiento de la infancia y el sentimiento de clase.En el Siglo XVII, los niños, al año tocaban instrumentos musicales y cantaban. Jugaban a interpretar escenas adultas.Jugaban a la pelota,pero daban poca importancia a los juegos físicos intensos. Le prestaban mucha atención a la música y a la danza, y a la fonética, los juegos de palabras y de gramática. Se les enseña a leer antes de los 3 años. Aprenden de pequeños las reglas de urbanidad y de moral.A partir de los 4 aprenden a escribir, aunque sigue jugando a las muñecas y tira al arco, juega a las cartas, al ajedrez, y a juegos de mayores y de sociedad. A los 6 juega a los oficios, a la comedia, juegos de adultos y adolescentes.Aprende ballets y danzas populares.A partir de los 7, abandona el traje de la infancia y su educación comienza a estar a cargo de hombres.Todos se esfuerzan por hacerlo abandonar los juegos de la primera infancia. Empieza a montar a caballo, a usar armas,va de caza y juega a juegos de azar, aun cuando sus diversiones apenas cambian y sigue siendo tratado como un niño. Con trece años continua jugando al escondite.El juego individual, nacido en Grecia, que primero fue utilizado por toda la comunidad, a medida que se torna más profano y particular, se fue reservando para los niños.El gusto por representar reducidas las cosas y las personas de la vida cotidiana, reservado hoy en día a los niños, se hallaba en el arte y en la artesanía populares, destinado tanto a la satisfacción de los adultos como a la distracción de los niños.El teatro de marionetas es un fiel ejemplo de la ilusión en miniatura.La muñeca vestida, desde el siglo XVI y hasta principios del XIX sirvió a las mujeres elegantes de maniquí de moda y de diseño de colección.La infancia se convierte en el conservatorio de las costumbres abandonadas por los adultos.En el siglo XVII después de los 3 o 4 años el niño jugaba a los mismos juegos que los adultos, entre niños o con mayores.En la antigua sociedad, los juegos se prolongaban mucho más tiempo que las horas de trabajo y formaban uno de los principales medios de la sociedad de estrechar sus vínculos colectivos.Posteriormente, la Iglesia opone una reprobación absoluta, así como los laicos fervientes partidarios del rigor y del orden, al juego bajo todas sus formas.Los colegios de jesuitas fueron imponiendo poco a poco una opinión menos radical con respecto a  los juegos y propusieron seleccionarlos,regularlos y controlarlos, por lo que se enseño a bailar en los colegios y se introdujo la comedia y juegos de ejercicio fisico.Por esta preocupación de controlar el tiempo libre y el aprendizaje de los niños surge la literatura particular para ellos.Los cuentos antes se dirigían hacia las personas mayores. En la segunda mitad del siglo, la gente empieza a encontrar esos cuentos demasiado simples y se reservan a los niños.

*El niño y la familia: La racionalización del niño y su separación de los adultos hace que la familia se convierta en un lugar de afecto necesario entre esposos y entre padres e hijos, lo que antes no era. Éste afecto se manifiesta a través de la importancia que se da a la educación. La familia comienza a organizarse en torno al niño, el cual sale de su antiguo anonimato y adquiere tal importancia que ya no es posible perderle, reemplazarle o reproducirle muchas veces y conviene limitar su número para ocuparse mejor de él. Durante el siglo XVIII se sitúa la retirada de la familia de la calle, de la plaza y de la vida colectiva y su reclusión dentro de una casa mejor defendida contra los intrusos, mejor preparada para la intimidad. Se comienza a independizar las habitaciones que se comunicaban por un pasillo y se realizó una especialización funcional de los cuartos de la casa. El espacio más privado permitió que se desarrolle un sentimiento entre los miembros de la familia, el familiar. Esta cultura está centrada en las mujeres y los niños, con un interés renovado por la educación de los últimos y una notable elevación del estatuto de la mujer. El Renacimiento tiene fascinación y casi obsesión por los niños y la relación madre-hijo. La consecuencia es la polarización de la vida social del siglo XIX en torno a la familia y a la profesión, y la desaparición de la antigua sociabilidad. En la actualidad las crisis de la juventud ponen en evidencia la dificultad e incluso la repulsa de los jóvenes a pasar al estado adulto, lo que puede ser consecuencia del aislamiento prolongado de los jóvenes dentro de la familia y en la escuela.

*El niño y la sociedad: Hasta finales del siglo XVII se da la persistencia del infanticidio tolerado, quedando demostrado que la mortalidad infantil observada puede explicarse por incontables prácticas que pretendían el dejar morir o el ayudar a morir a los niños que no se deseaba conservar. Este hecho formaba parte de las cosas moralmente neutras.La historia del bautismo permitiría comprender la actitud ante la vida y la infancia en épocas remotas, pobres en documentos.Los bautismos se celebraban en fechas fijas, dos veces al año. No existía ni registro de catolicidad ni certificados, nada obligaba a los individuos sino su propia conciencia, la presión de la opinión y el temor a una autoridad remota. Los eclesiásticos medievales multiplicaron los lugares de culto y se ejerció presión sobre las familias para obligarlas a admitir el sacramentos del bautismo lo antes posible. Se renunció así a los bautismos colectivos y la regla fue la de bautizar al niño recién nacido. Bajo la tendencia reformadora de la Iglesia se comienza a descubrir el alma de los niños antes que su cuerpo. En el siglo XV menudeaban las tumbas de hijos y padres reunidos, o las de los hijos solos, y en el siglo XVI son ya banales, reservadas  a las familias de cierta importancia social, que ya demostraban dolor por la perdida de los hijos de corta edad. Desde la Edad Media se representaba el alma bajo los rasgos de un niño desnudo. El alma del elegido gozaba de la misma inocencia envidiable que la del niño bautizado, en una época en la que, de cualquier forma, al niño se le tenía poco afecto. El alma dejará de ser figurada por un niño en el siglo XVII, cuando éste será representado en adelante por sí mismo y sus retratos serán abundantes, vivos y muertos. Ya a finales de este siglo el niño ha salido del anonimato y las relaciones entre vivos y muertos se dan de manera que en el hogar, así como en la iglesia y las tumbas, es pretendido recordar y conservar la memoria de los fallecidos.

*El niño y la sexualidad: En la antigua sociedad la libertad con que se trataba a los niños, la vulgaridad de las bromas, la indecencia de gestos cuyo carácter publico no chocaba a nadie y merecían naturales, son asombrosas.Durante los tres primeros años de la vida de un niño a nadie le chocaba o le parecía mal tocar en broma sus partes sexuales.Todos incluso se divierten observando sus primeras erecciones.A los 4 años ya tiene buena educación sexual y a partir de los 5 o 6 ya nadie juega con él, sino que es él quien se divierte con las partes sexuales de los demás. Esta clase de bromas desaparece a partir de la edad fatídica de los 7 años, cuando hay que enseñarle decencia en modales y lenguaje.Ya a los 14 años el niño contraía matrimonio y era obligado a tener su primera relación. La gente se permitía todo delante de ellos, frases licenciosas, acciones y situaciones escabrosas,los niños veían y oían todo. Por otra parte, en la iconografía religiosa, la Circuncisión era considerada durante los siglos XVI y XVII fiesta de la infancia.Los moralistas y educadores, como Gerson, expresaron con mucha claridad que era necesario un sentimiento de culpabilidad en los niños. A partir de allí, con los estudios sobre comportamiento sexual de los niños, se les comenzó a hablar sobriamente, utilizando palabras decentes, se evitó que los niños se toquen y se besen, incluso se miren. El niño debía oponerse a que los otros lo tocaran,y de lo contrario debía confesarse. Se trata de aislar a los niños, de someterlos a vigilancia constante de los maestros. Los escolares debían denunciar a su compañero si éste faltaba a la honestidad o al pudor. En el siglo XVIII, una disciplina estricta en los colegios revela una idea moral que no existía anteriormente con tanta precisión, y que pasará a ser el ideal moral de los jesuitas. A fines del siglo XVI comenzaba a gestarse la idea del libro clásico expurgado para uso de los niños.Ésta etapa se puede fechar como el principio del respeto a la niñez.En el transcurso del siglo XVII ya se trata de un gran movimiento cuyos signos se perciben por todas partes, tanto en la numerosa literatura moral y pedagógica como en las practicas de devoción y una nueva iconografía religiosa.Ha triunfado la inocencia infantil.El paralelo entre los ángeles y los niños se convierte en un tema de edificación trivial. Los adultos comenzaron a ver al niño como un ser irritante, por la separación entre éstos, y nadie soportaba ya las acciones de los niños.Ese sentimiento poco favorable es una muestra de la importancia que se le atribuía ahora al niño.Se le asocia a la infancia una debilidad, que es relacionada con su inocencia, por lo que el niño es el verdadero reflejo de la pureza divina y la educación la obligación más importante. Se comienza a creer necesario amar a los niños y vencer la repugnancia que éstos inspiraban a un hombre racional. Se trata de una verdadera doctrina.Nunca más se dejan a los niños solos,pero se considera preciso que esta vigilancia se haga con dulzura y confianza para que crean que uno los acompaña por deseo. Se evita mimar a los niños y se los acostumbra con una severidad precoz. Se les enseña discreción y modestia,decencia, a través de lecturas y conversaciones selectas. Se vigilan las canciones y los espectáculos.Se prohíbe que se queden los niños en compañía de sirvientes. Acaba la antigua familiaridad y se sustituye por una mayor reserva de los modales y del lenguaje en la vida cotidiana. Se conforma la lucha contra el tuteo, y es signo de cortesía tratar a todos de usted.El sentimiento de la inocencia infantil conduce al intento de preservarla de las impurezas de la vida, y fortificarla a través del carácter y la razón. Los libros, el arte, la iconografía religiosa da al niño mucha importancia.Surge el Ángel de la Guarda y la Primera Comunión.

Conclusión: En la sociedad medieval el sentimiento de la infancia no existía, lo cual no significa que los niños estuvieran descuidados, abandonados o fueran despreciados. El sentimiento corresponde a la conciencia de la particularidad infantil. El niño pertenecía a la sociedad de los adultos y no se distinguían de ellos. El idioma no daba al término niño el sentido restringido: se decía niño como ahora se dice muchacho en el lenguaje común. Esta falta de precisión de la edad se extendía a toda la actividad social: juegos, oficio, milicia. Desde el siglo XIV cierta tendencia procura expresar en el arte, en la iconografía, en la devoción, la personalidad que se reconocía a los niños y el sentido poético y familiar que se atribuía a su particularidad. Esta evolución, del putto, del retrato de niño, incluso del niño muerto a corta a edad, lleva a dar al niño durante los siglos XVI y XVII un traje especial, que lo distinguía de los adultos. Esta especialización atestigua el cambio ocurrido con respecto al sentimiento del niño. Surge uno nuevo acerca de la infancia, en el que el niño se convierte en una fuente de diversión y de esparcimiento para el adulto, lo que podría llamarse “mimoseo”. Es al principio un sentimiento de mujeres.Algunas personas murmuradoras juzgaron insoportable la atención desmesurada que se le concedía a los niños.Ya no se consideraba bueno que los niños estén entre las personas mayores y los moralistas y educadores del siglo XVII se quejaron de que la gente sólo se interesaba por los niños chiquitines, por sus caricias y niñerías y muchos padres solo consideraban a sus hijos mientras podían divertirse y alegrarse con ellos. Hacia fines de siglo XVIII se revela dicho rasgo en el pueblo: los niños pobres son generalmente malcriados pues hacen lo que quieren y los padres no se ocupan de ellos. Entre los moralistas y educadores podemos observar en el siglo XVII la formación de otro sentimiento de la infancia que ha inspirado toda la educación hasta el siglo XX: el cariño por los niños y su singularidad, expresada por el interés psicológico y la preocupación moral. Hay que ver ahí el comienzo de un sentimiento serio y auténtico de la infancia. Todos se esfuerzan por penetrar la mentalidad del niño para adaptar mejor a su nivel los métodos de educación. Existe un gran interés que exige que se desarrolle en ellos la razón aún frágil, que se los convierta en hombres razonables y cristianos.Se hace hincapié en la severidad. Hacia finales de siglo se busca conciliar la dulzura con la razón. El primer sentimiento de la infancia, aparece en el ámbito familiar y en el círculo de los niños(mimoseo). El segundo procede de los eclesiásticos y legistas y de los numerosos moralistas durante el siglo XVII, preocupados por fomentar costumbres civilizadas y razonables. Se ve al niño como frágil criatura de Dios que había que proteger y tornar juiciosa. Esto pasó a la vida familiar, que sumó también interés durante el siglo XVIII por la higiene y la salud física. Todo lo que concierne a los hijos y a la familia se ha convertido en algo tan serio como digno de atención. El niño ha conquistado un puesto centran en la familia, la cual se interesa no sólo por su porvenir, su futuro en la sociedad, sino también por su presencia y mera existencia.

Delval:
El objetivo de este libro es intentar describir como el recién nacido se convierte en ser humano.Lo característico de los hombres es que son mucho más incompletos como seres humanos al nacer que los animales.Hay mucha más distancia entre un niño y un hombre que entre una cría animal y su padre.Al nacer los hombres solo son un conjunto de posibilidades que se pueden desarrollar potencialmente en muchas direcciones.La actividad de crecer es laboriosa;hay que mantenerse activo continuamente.Cada ser humano tiene que llevar a cabo la construcción de su propia inteligencia y de una representación del mundo que le rodea.

1)El puesto del hombre en la naturaleza:
Al ser capaces de reflexionar sobre nuestras acciones y sobre sus consecuencias nos hemos considerado seres excepcionales dentro de la naturaleza, sintiéndonos no solo por encima de los restantes seres vivos sino diferentes y únicos.Las tradiciones religiosas han contribuido a considerar al hombre creado de manera especial y para dominar sobre la naturaleza.En las tradiciones religiosas la creación de hombre y de los animales son hechos claramente diferenciados y solo el hombre tiene alma, lo que le coloca a una distancia insalvable de los restantes animales.Pero en el siglo XIX el descubrimiento de la evolución de las especies,por obra de Charles Darwin,puso de manifiesto el parentesco del hombre con otros animales. Sin embargo estamos tan acostumbrados a concebir la naturaleza como algo que está a nuestro servicio y que depende de nosotros, que frecuentemente seguimos olvidando que solo somos una parte de ella, sometidos a las leyes que la rigen. No siempre tenemos presente que constituimos más que una especie animal entre muchas otras. Quizás este sea el conocimiento más importante que debe tener presente todo el que estudia el desarrollo psicológico humano y trata de entender cómo se forma la conducta. Somos una especie animal muy particular porque hemos conseguimos extendernos de manera prodigiosa sobre la Tierra e influir de forma premeditada sobre el curso de los acontecimientos naturales. La acción verdaderamente transformadora del hombre sobre la Tierra es mucho más reciente y empezó hace tan solo unos miles o  decenas de miles de años.

-Las características diferenciadoras del ser humano:
Todos los animales están adaptados a su medio.Cada especie animal tiende a estar en perfecto equilibrio con su ambiente y las modificaciones de ese equilibrio siempre son peligrosas y deben compensarse pronto con ajustes en el organismo, en el medio o en ambos, pues de lo contrario la especie se puede extinguir. Para mantener esa adaptación al medio,muchos animales disponen de conductas hereditarias que les hacen responder automáticamente a los estímulos exteriores.Otras veces la respuesta no es tan especifica y el animal reacciona a una situación global o forma nuevas conductas en contacto con el medio,aprendiendo de él. El hombre también nace con conductas determinadas,pocas e imprecisas en comparación con las de muchos animales.Pero en cambio,tiene una considerable capacidad para aprender y para formar conductas nuevas de muy variada complejidad.En los humanos se encuentran bastantes rasgos diferenciadores: la capacidad de mantener una posición erguida,la disposición de una mano muy versátil,la capacidad de seguir una dieta omnívora y una actividad sexual permanente, la disposición de una gran capacidad de cooperación, competición y comunicación con toros hombres, la habilidad de construir representaciones precisas y complejas de su medio ambiente, la infancia prolongada y la acumulación cultural que han realizado durante toda su existencia.

-Inmadurez y plasticidad:
De entre todas las características que diferencian al hombre de los restantes animales hay una que nos interesa destacar y es la existencia de una infancia prolongada que va asociada con un periodo de inmadurez y plasticidad durante el cual las posibilidades de aprendizaje son muy grandes.Eso permite que las capacidades del hombre sean tan numerosas y tan variadas, que llegue a construir una inteligencia tan flexible y que pueda recibir la herencia cultural de sus antepasados y enriquecerla.El hombre al nacer no es más que una posibilidad orientada ya en determinadas direcciones.Nacemos con disposiciones por lo que conducta humana es mucho mas plástica, mucho más adaptable a condiciones de vida muy cambiantes, a dietas muy diferentes, a condiciones ambientales de calor o de frio muy extremas, a costumbres y prácticas sociales muy variadas.Durante la infancia nos convertimos en miembros de la sociedad adulta y construimos nuestra inteligencia y todos nuestros conocimientos.Tenemos que construir también nuestros propios instrumentos intelectuales.El desarrollo humano constituye un gran proceso de descubrimiento.A lo largo de la filogenia(desarrollo de la especie) el hombre ha ido prolongando su infancia y esa prolongación es cada vez mas acentuada.Los rasgos humanos fueron seleccionados por su valor de supervivencia a lo largo de un periodo de cuatro o cinco millones de años, con una gran aceleración del proceso de selección durante la última mitad de este. Uno de los grandes problemas de la acción del hombre sobre la naturaleza es que somos capaces de introducir modificaciones voluntarias en el ambiente, sin que seamos capaces de prever siempre sus consecuencias.

-El hombre y otros animales:
Durante el periodo de la infancia hay en muchos mamíferos rasgos que recuerdan a los humanos como los juegos,a través de los cuales el animal adquiere conductas importantes para su supervivencia que no tenía al nacer. En cambio, una de las características que diferencian la conducta de los animales y la del hombre es que este tarda mucho ms tiempo en alcanzar las conductas propias del adulto.Pero además los animales son capaces de realizar conductas muy complejas sin haber tenido que aprenderlas,conductas hereditarias que se repiten de manera muy semejante en todas las circunstancias, y en todo caso las variaciones que se observan en ellas son minimas.Estas conductas aparecen como respuesta a un estimulo, a algo que se produce en el ambiente del animal,o a una situación interna, lo que desencadena una sucesión de actos específicos,semejantes en todos los miembros de la especie.Estas pautas de conducta se desarrollan siempre de la misma forma,que pueden aparecer muy pronto y que son tan fijas y tan características de una especie como lo son sus rasgos anatómicos.
-La selección natural:
A lo largo del periodo de evolución de los seres vivos se han ido seleccionando conductas que son adecuadas para la supervivencia.Las especies y los individuos que sobreviven son los que están mejor adaptados al ambiente que les rodea.Los mejor adaptados tienen más posibilidades de sobrevivir y por tanto de reproducirse y transferir a sus descendientes las cualidades beneficiosas, lo cual constituye el proceso de selección natural que explico Darwin en 1859 en El Origen De Las Especies.Los rasgos que faciliten la supervivencia de individuo tenderán a mantenerse,mientras que lo que le constituya una dificultad para la adaptación, tenderá a desaparecer. Entre los animales sociales se establece una jerarquía y un orden de dominación. Los individuos dominantes tienen más posibilidades de sobrevivir, porque son los primeros en alimentarse y tienen también más posibilidades de reproducirse porque los machos seleccionan a las hembras.Esto tiene un valor para la adaptación y la evolución de la especie. A lo largo de la historia de la evolución de las especies se han ido seleccionando rasgos beneficiosos para la supervivencia y estos rasgos se han mantenido.En la dotación genética de los individuos esta la información sobre esas conductas que son beneficiosas y que se manifiestan en un determinado momento de la vida del individuo.Pero también los animales tienen un periodo de aprendizaje durante el cual van formando sus conductas en contacto con individuos adultos de los que aprenden por imitación.

-Las necesidades básicas:
Bajo la enorme variedad de la conducta humana se manifiestan una serie de necesidades básicas que la mayor parte de los seres humanos se esfuerzan por satisfacer,necesidades básicas a las que todos atendemos y de las que en última instancia dependemos.Necesitamos que nuestro cuerpo funcione de manera adecuada y dependemos de su estado. Necesitamos alimentarnos y descansar,necesitamos estimulación sensorial,reproducirnos y contribuir con la perpetuación de la especie,y morimos de la misma forma que lo hacen los miembros de todas las restantes especies animales. Cada individuo aprende o descubre todo lo que han logrado otros antes que el directa o indirectamente de ellos mismos.La ciencia ha simplificado nuestras vidas en muchos aspectos y nos ha hechos menos dependientes de los sucesos exteriores que no controlamos,pero en los aspectos básicos seguimos dependiendo de la naturaleza y de nuestra propia naturaleza animal. La satisfacción de las necesidades básicas de alimentación,descanso y reproducción determina en enorme medida nuestros actos, mucho más de lo que nosotros nos podemos o nos queremos imaginar. La jerarquía social influye de un modo esencial en nuestros desvelos y luchas por ocupar un puesto en la sociedad.El poder,la jerarquía social y la reproducción están íntimamente entrelazados y muchas de las cosas que hacemos están en su origen ligadas a la reproducción. La clase social,el poder y la riqueza proporcionan al que mas posee mayores posibilidades de supervivencia, de reproducirse con éxito, de influir  sobre los demás. Lo importante para la psicología evolutiva es que el hecho de que seamos animales tiene consecuencias para la comprensión de la conducta humana.El hombre está sometido a las mismas leyes, a las mismas reglas, que la conducta animal.Tiene que adaptarse a su ambiente y el desarrollo del psiquismo humano tiene que ser considerado como un aspecto más de la evolución y del proceso de adaptación y aunque la cultura sea una gran adquisición de la especie humana la posibilidad de esa cultura tiene que estar en el ser animal del hombre.Que el hombre es un animal debe llevarnos a tratar de analizar las conductas del hombre desde el punto de vista de su valor para la supervivencia.Compartimos con los animales una forma de funcionamiento.Segun los etólogos cuatro son las preguntas cruciales para la comprensión de la conducta que debemos plantearnos,que nos ayudan a entender la conducta y a darle sus justas dimensiones: ¿Qué es lo que se produce de esa conducta,que es lo que hace que el organismo se comporte de esa manera(causa inmediata)?,¿Cómo se desarrolla en la ontogénesis?,¿Cuál es su función biológica,para que sirve esa conducta,cual es su valor adaptativo? Y ¿Cómo ha evolucionado, cuál es la relación de esa conducta con otras conductas que se encuentran en organismos de especies semejantes?.

-El esfuerzo de crecer:la cara oculta del desarrollo:
Es fácil pensar que el niño se desarrolla de forma natural y espontanea gracias a sus potencialidades internas y a la influencia del ambiente y olvidar la participación activa que tiene cada individuo en su propio desarrollo.Son muchas las influencias a menudo contradictorias a las que está expuesto y tiene que elegir y construir su propio futuro.Encontramos detrás de las actividades más simples que el sujeto está realizando una tarea creadora y construyéndose a sí mismo. El niño ya desde la cuna está elaborando una imagen del mundo que le rodea y de sí mismo, está descubriendo las propiedades de los objetos o está explorando sus propios movimientos(pronunciar sus primeras palabras,buscar el nombre de cada objeto,leer,identificar letras,escribir,trazar rasgos). En las tareas más nimias está realizando un esfuerzo notable que gracias a la inmadurez y plasticidad va a servir para convertirle en un animal con posibilidades de adaptación nunca vistas antes.

-La importancia del desarrollo:
El desarrollo es el proceso que experimenta un organismo que cambia en el tiempo hasta alcanzar un estado de equilibrio.El ser humano nace con una serie de conductas y de disposiciones que se van a ir especificando a lo largo del tiempo. Hay disposiciones internas que se van actualizando por la interacción entre los factores infernos y las influencias exteriores es muy estrecha.Algunos aspectos de la conducta están muy determinados genéticamente,mientras que otros se deben a factores ambientales, a influencias externas(probablemente cualquier conducta es producto de ambas cosas).La psicología del desarrollo estudia ese proceso de humanización de hombre que tiene lugar después del nacimiento,porque el hombre necesita hacerse humano en un medio social favorable. No solo se interesa por estudiar al niño en las distintas etapas por las que va pasando, sino buscar y descubrir las leyes que gobiernan el desarrollo y entender cómo se van formando las funciones adultas,pues la mente adulta es el resultado de una génesis que se produce en los años de infancia y adolescencia. Desde este punto de vista constituye un método para estudiar la formación de las conductas y las funciones adultas. La aparición de un pensamiento evolucionista supuso un gran impulso para estudiar el desarrollo.

2)El estudio del desarrollo humano:
Sobre el sustrato de la naturaleza animal el hombre ha ido produciendo la cultura,acumulando conocimientos y recogiendo la experiencia de sus antepasados.Ha sido capaz de construir su inteligencia y representaciones muy adecuadas del ambiente.La existencia de un medio social resulta indispensable para el desarrollo de un ser que es tan frágil cuando llega al mundo y que no podría sobrevivir sin que los otros le prestaran una continua atención durante muchos años. En los hombres sus acciones están siempre mediadas por la cultura.Las formas de vida han ido cambiando,la propia concepción de la infancia,las actitudes hacia los niños y el cuidado que les prodigamos se han ido modificando y las ideas y comportamientos que tenemos actualmente son relativamente recientes.

-La historia de la infancia:
En otras épocas los niños morían con mucha facilidad,quizá por ello no era conveniente encariñarse.Algunas creencias religiosas consideraban que la infancia era una etapa peligrosa,ya que habíamos nacido con el pecado original y solo mediante nuestras obras podíamos librarnos completamente de el.Por ello el objetivo era sacar a los humanos de ese estado tan pronto como fuera posible.Hoy los niños so un bien muy escaso.Tener un niño es algo que altera la vida y constituye una decisión muy importante.En la sociedad actual un niño complica la producción y aumenta el consumo.Los padres antes de tener un hijo se plantean los gastos que supone y las obligaciones que implica.Las diferentes situaciones sociales cambian nuestra concepción de la infancia.Aries puso de manifiesto que la concepción que nosotros tenemos de la infancia es relativamente reciente y no se remonta mas allá del siglo XVII o XVIII.
-El estudio de los niños:
El estudio sistemático del desarrollo infantil no ha comenzado hasta una época bastante reciente.La psicología infantil tiene poco más de un siglo. Posiblemente el desarrollo se ha considerado un fenómeno tan espontaneo que no cabía pensar en el,mientras que lo extraordinario e inusual es más fácil que se convierta en objeto de conocimiento.Es comprensible que algunos de los primeros estudios sobre niños sean precisamente observaciones sobre sujetos excepcionales,sobre niños cuyo desarrollo presenta algún tipo de especificidad o anomalía(niños aislados salvajes como el pequeño Victor,con alguna deficiencia o ciegos,o superdotados,prodigios como en el caso de Mozart).Pronto surgieronobservaciones biográficas sobre sujetos normales,el cual fue el estudio dominante a lo largo del siglo XIX.Se solía tratar de diarios realizados de manera sistemática sobre un niño generalmente pariente del autor.Los libros de razón que aparecen en Francia en el siglo XIV conducen a Heroard por ejemplo a llevar un diario sobre Luis XVIII.Igualmente sucedió con Tiedermann en 1787 y Preyer en 1882.Mas tarde surgen los trabajos de tipo estadísticos,recopilaciones de datos sobre algún aspecto determinado de la conducta infantil realizadas sobre un numero de sujetos relativamente grande.Bartholomai en 1870 es uno de los primeros realizadores de estos trabajos,motivado para conocer las ideas de los niños sobre multitud de temas al entrar en la escuela.Hall en 1883 generalizo el uso de cuestionarios para conocer el pensamiento infantil.Estos estudios estudian un aspecto limitado de desarrollo con observaciones puntuales sobre bastantes sujetos de distintas edades.Los trabajos más antiguos surgen de preocupaciones practicas de tipo pedagógico,sobre la educación. Otros son obra de médicos, interesados por el funcionamiento del cuerpo humano y el cuidado de la salud.Finalmente están las preocupaciones filosóficas y científicas en general. El estudio del niño tenía que basarse en la observación o en experimentos ya que los niños no podían proporcionar datos sobre sus propios procesos psicológicos y esto produjo un tipo de estudio mas objetivo.Para comprender la evolución de la psicología del desarrollo vamos a dividirla en 6 periodos desde la antigüedad greco latina hasta nuestros días.

1)Las primeras observaciones,esporádicas(antigüedad hasta finales del siglo XVIII):
En los autores griegos y latinos aparecen observaciones dispersas relacionadas casis siempre con la educación.Aristoteles se ocupa de los problemas educativos en varios lugares de su obra con el objetivo de contribuir a lo que entendía como la formación de hombres libres.Estas consideraciones y observaciones son incidentales,dispersas,de sentido común,dirigidas por preocupaciones de tipo educativos.Comenius defendió la idea de que la escuela debe variar en función a la edad del que aprende y combatía la educación verbalista.Locke contribuyo a la psicología al fundar el empirismo y el asociacionismo.Pero el más influyente fue Rousseau que expreso con coherencia y viveza las ideas de sus antecesores.

2)Aparición de las primeras observaciones sistemáticas(finales del XVIII a 1882):
El periodo se inicia con la publicación del libro de Tiedemann aparecido en 1787 sobre el desarrollo de su hijo,basado en observaciones realizadas durante los primeros años de su vida. Pestalozzi(1774),Richter(1828) fueron los primeros en llevar diarios sobre sus hijos,pero recién con Tidemann se reconoce la contribución al progreso científico de estos trabajos.Se empiezan a realizar estudios mas sistemáticos e inicia la psicología del niño.Se trata de observaciones igualmente muy generales basadas en recopilaciones de tipo biográfico con escasa experimentación.En esta época se publica El Origen De las Especies de Darwin que creó un clima muy adecuado para realizar investigaciones sobre los niños.La obra de Darwin explicaba el mecanismo mediante el cual las especies se modifican.La idea de selección natural y de supervivencia de los más aptos era una explicación que permitía organizar un conjunto enorme de datos dispersos.Su influencia se hizo sentir en las ciencias naturales y en el conjunto de las ciencias humanas y fue el motor para el desarrollo de nuevas disciplinas como la sociología,la antropología y la psicológica.Haeckel formulo la ley biogenética según la cual el desarrollo del individuo produce el de la especie,es decir,que la ontogénesis reproduce la filogénesis. Darwin constituyo un estimulo para la publicación de otros trabajos,como los de Pollock sobre lenguaje y los de Perez sobre psicología del niño,asi como los de Egger sobre el desarrollo de la inteligencia y el lenguaje en niños.

3)La constitución de la psicología del niño como una disciplina independiente(desde 1882 a 1895):
En 1882 Preyer publica su libro El alma del niño,que constituye una culminación de los trabajos anteriores pues utiliza métodos de observación sistemática e incluso de experimentación sobre su propio hijo,teniendo en cuenta trabajos precedentes. Al año siguiente Hall inaugura el empleo masivo de cuestionarios.

4)La consolidación de la disciplinas y los comienzos de una psicología evolutiva(desde 1895 a finales de la Primer Guerra mundial):
Baldwin publica el desarrollo mental del niño y en la raza, en 1895, en el que trata de estudiar la evolución del psiquismo y la formación de las funciones psicológicas en el adulto.De esta manera se desborda descubrir las leyes del desarrollo.En este periodo se publican las obras de Freud,se inicia el desarrollo de los test de inteligencia y se producen cambios en las teorías psicológicas como la aparición de la Gestalt y el conductismo. En los primeros años de nuestro siglo se produce el movimiento psicoanalítico,por Freud, con influencias sobre todo el conjunto de la cultura y la propia concepción del hombre al insistir en la importancia de las primeras experiencias del niño para el desarrollo de la personalidad del adulto y dar coherencia a la influencia de las experiencias tempranas para el desarrollo posterior.Cuando la corriente introspectiva y atomista entro en crisis al hacerse claras sus limitaciones,surge el conductismo de mano de Watson, en 1912,quien criticaba la introspección como método y defendía el estudio de la conducta observable como objeto de la psicología.Sento las bases de la psicología de la conducta y los comienzos del conductismo en 1913.Watson propiciaba el estudio de la conducta sin referencias a la conciencia y se interesaba por la educación y pensaba que el conductismo era una concepción del mundo que nos iba a ofrecer un mundo mejor.En la misma época,en Alemania, Wertheimer,Kohler y Koffka iniciaron las publicaciones que daban lugar a la teoría de la forma o de la Gestalt,que combatía la importancia que tienen las totalidades o las estructuras globales en el conocimiento ocupándose de la percepción de los adultos hasta publicar obras de psicología del niño.

5)El desarrollo sistemático(hasta los años 50):
Se observan dos tendencias contrapuestas,una que sostiene que es necesario realizar observaciones  mas cuidadosas en el desarrollo del niño,y una que empieza a elaborar los trabajos teóricos mas importantes de la psicología del desarrollo,como la de Werner,Wallon,Piaget y Vigotski.

6)La convergencia entre la psicología evolutiva y la experimental(mitad del XX a la actualidad):
Cobran influencia los trabajos de Piaget y la psicología evolutiva trata de entender los grandes procesos de desarrollo.En la experimental surge la psicología cognitiva,que mantiene puntos en contacto con la teoría de Piaget.La psicología general estaba dominada por la perspectiva conductista o desde la teoría psicoanalítica.Despues de la segunda guerra mundial se producen cambios en la psicología que suponen el ocaso del conductismo y la irrupción de la psicología cognitiva,reivindicando la necesidad de estudiar los procesos mentales no observables.Se publican trabajos que tienen en común múltiples analogías de detalle donde hay un interés por la actividad del sujeto y por construir modelos de lo que sucede dentro de el.

*La teoría de la evolución de Darwin:
Lamarck en 1809 explico cómo los cambios adquiridos durante la vida de un individuo en su adaptación al medio se conservarían hereditariamente y se transferirían  los descendientes(herencia de los caracteres adquiridos).Darwin llego al convencimiento de que las especies habían evolucionado unas a partir de oras y que mantenían entre su numerosos vínculos.Las ideas de Darwin es resumen en que :las especies se han ido modificando a lo largo del tiempo;algunos individuos nacen con características diferenciadoras que les permiten adaptarse mejor a su ambiente;de entre esas variaciones se conservan las que permiten una mejor adaptación al medio;los individuos mejor adaptados tienen mas posibilidades de reproducirse transmitiendo sus características beneficiosas a sus descendientes;los individuos peor adaptas van extinguiéndose.
De la teoría se desprendía que el propio hombre estaba directamente emparentado con otras especies animales.La resistencia al as ideas fue muy grande pero las pruebas eran de tal calibre que la teoría se impuso y continua manteniéndose con las necesarias modificaciones.El problema que Darwin n había podido resolver sobre la producción de cambios y la transmisión de los caracteres beneficiosos fu explicada con el descubrimiento de los mecanismos de la herencia a partir de Mendel y el descubrimiento de las mutaciones.

3)Las teorías sobre el desarrollo:
El estudio de cualquier fenómeno parte necesariamente de una posición teorica que es la que determina la importancia que se le puede atribuir y por que debe ser estudiado.Las diferentes teorías contienen supuestos implícitos o explícitos acerca de cómo se produce el desarrollo,su naturaleza y sus causas,que factores lo favorecen o lo dificultan, cuál es la importancia relativa de los factores biológicos y ambientales, cuáles son los aspectos del desarrollo que tiene más importancia estudiar y con qué métodos o cuáles son las unidades de la conducta a las que hay que prestar atención.

A)La teoría psicoanalítica:
Trata de elaborar un modelo del funcionamiento psicológico consciente,pero sostiene que los principales determinantes de la conducta son inconcientes y se interesa principalmente por estudiar la motivación que origina la actividad,que es atribuida a una energía interna del organismo que puede canalizarse de distintas maneras.El niño pasa por una serie de estadios relacionados con la forma en que se establece la satisfacción de sus necesidades.
Sigmund Freud en Viena se dedico a la psicología clínica y trato de buscar los orígenes de las perturbaciones psicológicas que se daban en los adultos,que el atribuyo a experiencias anteriores producidas en la infancia.El motor de la actividad psíquica lo constituyen los estados de tensión que se producen en el organismo y que este tiende a reducir,los que se originan en los estímulos que llegan hasta el organismo y que son de dos tipos los exteriores y los interiores,constituidos por las pulsiones,mucho más complicados y cuya influencia resulta más difícil de eliminar o reducir.Las pulsiones son exigencias que plantea el cuerpo a la vida psíquica, que resulta necesario satisfacer y que constituyen el autentico motor del organismo. Entre estas pulsiones se distinguen las de autoconservacion,que tienden a la conservación del individuo y se refieren a necesidades físicas sencillas cuya satisfacción se lleva a cabo prontamente y de forma directa, y las sexuales,que tienden a la conservación de la especie y tienen una importancia psicológica incomparablemente mayor,lo que se debe a que pueden ser satisfechas de forma indirecta, cambiando de objeto,de fin, o ser reprimidas para aparecer más tarde bajo otras formas que aparentemente no tienen que ver con su origen,mediante mecanismos de sublimación o represión.Las pulsiones sexuales se apoyan en pulsiones de autoconservacion que proporcionan una base orgánica una dirección y un objeto.Para Freud los procesos psíquicos son fenómenos de circulación y distribución de energía.Dentro de esa energía es particularmente importante la libido,que constituye la energía pulsional.Freud sostiene que la actividad psíquica es producto de un aparato psíquico que esta divido en varias partes:el ello(deposito de la energía pulsional),el yo(mantiene la conexión con el mundo exterior y es el que recibe los estímulos convirtiéndose en un regulador de las demandas pulsionales)y el superyó(que constituye el sedimento de la cultura y que se elabora sobre todo a través de la relación con los padres y los educadores.La mayor parte de las actividades psíquicas son inconscientes y solo somos conscientes de una pequeña parte de nuestro psiquismo.Nuestras experiencias infantiles llegan como contenidos inconscientes que pueden tener muchas resistencias para hacerse conscientes y que pueden vencerse mediante el tratamiento psicoanalítico.A lo largo de su evolución el individuo pasa por una serie de etapas que están relacionadas con el desarrollo de su sexualidad y que están vinculadas a zonas comporales:Oral(placer producido por la alimentación y por chupar y morder objetos),anal(placer en la eliminación o retención de heces),fálica(el placer se centra en los genitales y el niño descubre las diferencias entre varones y mujeres y se produce el complejo de Edipo o de Electra que termina cuando el niño se identifica con el progenitor de su mismo sexo),periodo de latencia(la sexualidad esta reprimida y oculta),estadio genital(se busca un compañero para compartir el placer genital).El niño puede quedarse en alguna de esas etapas lo cual produce trastornos de la personalidad que se manifiestan en la conducta neurótica.Otra de las ideas centrales del psicoanálisis es la importancia que se atribuye a la sexualidad,en tanto que motor del desarrollo del individuo.Se pueden resumir en tres puntos las ideas del psicoanálisis:El hecho de que los procesos psíquicos tienen motivaciones inconscientes que permanecen ocultas en el individuo,el enorme peso que tiene la infancia en la formación del aparato psíquico y la personalidad,y la importancia de la sexualidad en la vida del hombre así como la existencia de una sexualidad infantil que había sido descuidada anteriormente.Todas las conductas tiene una motivación inconsciente que resulta difícil de conocer y que a veces da lugar a comportamientos inadecuados o patologicos.La madre y las relaciones con ella constituyen un modelo sobre el que se establecen las relaciones posteriores.

B)La posición conductista:
Centra su interés en el estudio de la conducta manifiesta,en lo que el organismo hace.Se preocupa por estudiar cómo a partir de las conductas con que se nace(reflejas incondicionadas),se van formando nuevas conductas por medio del condicionamiento.En ello consiste el aprendizaje que es el proceso por el que se forman conductas nuevas a partir de conductas muy simples por medio de la asociación. Watson pretendía convertir la psicología en una rama de la ciencia natural cuya finalidad debería ser la predicción y el control de la conducta, convirtiéndose así en una ciencia aplicada y aplicable.La tarea de la psicología es encontrar como se forman las respuestas aprendidas a partir de las que no lo son,por condicionamiento,es decir, por asociación con nuevos estímulos a partir de unos pocos estímulos incondicionados, estableciéndose así estímulos condicionados.Watson se apoyaba en el llamado condicionamiento clásico estudiado por Pavlov, y defendía que cualquier conducta compleja,si la analizamos y descomponemos en sus partes, hallamos que está constituida por reflejos condicionados.Para Watson entonces el aspecto fundamental era el estudio del aprendizaje y este se realizaba de la misma manera e todos los niveles de la escala animal.El condicionamiento clasico,por el que se interesaba Watson,consistía en asociar la respuesta que el organismo daba de forma innata con un estimulo para el cual originariamente esa respuesta no era la adecuada.En el condicionamiento operante o instrumental,estudiado por Skinner en 1938 la respuesta que esta conectada con el nuevo estimulo no es un reflejo.Sugiere que la conducta del organismo opera sobre el medio y la respuesta del sujeto es el instrumento de la producción de una recompensa que lo moviliza a realizar nuevas respuestas.Segun Bandura y Walters en 1963 el aprendizaje observacional desempeña un importante papel en el aprendizaje social y en el desarrollo de la personalidad.La psicología conductista ha tenido una enorme influencia en el desarrollo de la psicología experimental pero su influjo ha sido menor dentro de la psicología del desarrollo,pues los conductistas se interesaron mas por el estudio de los animales que por el de los niños.

C)La psicología de la Gestalt:
Defiende que para conocer el sujeto se sirve de estructuras que tienen una base física, que se imponen por sus cualidades internas.La estructura son totalidades complejas y para los gestaltistas las unidades simples no son el punto de partida sino el producto de la descomposición de unidades complejas.Wertheimer,Kohler y Koffka estudiaron el fenómeno phi y notaron que los observadores perciben directamente configuraciones complejas como una totalidad y que el análisis de los elementos es posterior.Una Gestalt posee cualidades en tanto que totalidad y la modificación de un solo elemento puede cambiar la Gestalt en su conjunto. Los psicólogos de la Gestalt realizaron numerosos experimentos en el campo de la percepción visual y auditiva y pusieron de manifestó las leyes que nos permiten percibir un mundo de configuraciones complejas sin que necesitemos analizar ni tomar conciencia de laspartes.Formularon así las leyes de la organización perceptiva,de proximidad,de semejanza,de cierre,de continuidad,etc.Los individuos organizan el mundo imponiendo formas y extendieron estas ideas no solo al terreno de la percepción sino también al del pensamiento.La teoría gestaltista es innatista en el sentido de que las formas no se construyen sino que de algún modo se nace con ellas.Este es probablemente el punto más débil de la teoría.Ley de proximidad(los elementos o figuras que están más próximos tienden a verse como una unidad y a aislarse de otros);ley de similaridad(los elementos similares tienden a agruparse y a diferenciarse de otros y eso puede incluso dominar sobre la proximidad);ley de cierre(los elementos tienden a agruparse en figuras completas);Ley de la simplicidad(los estímulos ambiguos tienden a analizarse de la forma más simple);Ley de la simetría(el espacio limitado por bordes simétricos tiende a percibirse como una figura coherente);ley de la buena continuación(los elementos tienden a agruparse de manera que se haga mínimo el cambio o la discontinuidad);Ley del destino común(si un grupo de elementos se mueve con velocidad uniforme sobre un campo de elementos similares, los que se mueven tienden a concebirse como un grupo coherente).

D)la teoría de Piaget:
Ha tratado de explicar específicamente el proceso de desarrollo,referido principalmente a la formación de conocimientos.Considera que al principio las conductas son complejas pero también que las formas se van constituyendo y por tanto cambian a lo largo del desarrollo.El niño pasa por una serie de estadios que se caracterizan por la utilización de distintas estructuras.Para Piaget la psicología tiene que explicar los mecanismos internos que permiten al sujeto organizar su acción.Jean Piaget nació en Suiza.Preocupado por el problema de cómo se produce el conocimiento científico,pensó que para dar a este problema filosófico una fundamentación científica podía estudiarse la génesis de los conocimientos en los niños.Fue estudiando el desarrollo de diferentes concepciones infantiles,encontrando que estas diferían de las de los adultos y tenían caracteres propios.Para Piaget la inteligencia ocupa un papel central en los procesos psíquicos y existe una continuidad total entre los procesos superiores y la organización biológica.Segun Piaget el organismo es esencialmente activo y es a través de su actividad como va construyendo sus propias estructuras,tanto las biológicas como las mentales.Piaget sostiene que hay que distinguir dos tipos de herencia,una herencia estructural y una herencia general o funcional.El individuo viene al mundo con una serie de estructuras biológicas que condicionan su relación con el entorno y que son propias de cada especie.Esas estructuras son limitativas.En cambio,la actividad de la razón no tiene esos límites sino que los desborda ya que podemos concebir otro tipo de radiaciones que no vemos o el espacio con un numero de dimensiones distinto de tres,etc.Pero además hay una actividad funcional de la razón que está ligada a la herencia general de la organización vital.Toda estructura es el producto de una génesis y a partir de cada estructura se llega a otra hasta alcanzar los estadios terminales.Esta herencia se manifiesta en los invariantes funcionales,que es como Piaget denomina a las dos funciones biológicas mas generales:laorganización y la adaptación,que configuran la inteligencia para Piaget.Toda conducta es un proceso adaptativo que establece una interacción entre el organismo y el medio.Desde el punto de vista biológico el organismo se adapta construyendo materialmente formas nuevas y desde el punto de vista psicológico sucede lo mismo con la diferencia de que esas formas no son materiales.La adaptación es un proceso que tiene dos momentos:la asimilación(incorporación y transformación del medio,acción del organismo sobre los objetos que lo rodean)y la acomodación(acción de medio sobre el organismo que lleva consigo la transformación de este).La adaptación es inseparable de la organización pues solo puede adaptarse un todo organizado y la adaptación mental solo es posible porque el organismo tiene unas propiedades como un todo organizado.Asi además de una herencia especifica de determinados órganos y estructuras que posibilitan el desarrollo del organismo,pero lo limitan,hay una herencia general de tipo funcional mediante la cual se constituyen las estructuras que hacen posible la vida del organismo en cada momento.Esta herencia funcional es la que establece la conexión más profunda entre la inteligencia y la actividad biológica y no deben confundirse los dos tipos de herencia.En el momento del nacimiento el organismo dispone de una serie de conductas reflejas que son el material sobre el que se va a construir toda la conducta posterior.Esas conductas van a dar lugar a esquemas que se irán modificando en lo sucesivo de forma continua, también mediante el ejercicio.La noción de esquema es central en la teoría de Piaget.Es un tipo de conducta estructurada susceptible de repetirse en condiciones no absolutamente idénticas.Los esquemas se van a ir diferenciando en nuevos esquemas que a su vez darán lugar a otros esquemas diferentes.El esquema permite incorporar el medio,actuar sobre el,realizar una actividad asimiladora,pero al mismo tiempo en esa asimilación se modifica dando lugar a esquemas nuevos mediante un proceso de acomodación.Los esquemas son unidades en continua modificación a través de ese proceso de asimilación y acomodación y la aplicación de un esquema a un objeto nuevo supone una modificación del esquema, una acomodación,unida al proceso de incorporación o asimilación que a su vez conlleva una modificación simbólica del objeto.Los esquemas se van haciendo más complejos mas diversificados,adoptan un orden jerárquico y se organizan,a partir de los siete años en sistemas que se denominan operaciones(acciones interiorizadas o interiorizables,reversibles y coordinadas en estructuras de conjunto.Piaget ha descrito el desarrollo intelectual diviendolo en estadios.El sujeto va a pasar de poseer simplemente un repertorio de respuestas reflejas a convertirse en un individuo adulto dentro de una determinada sociedad.Los estadios son:el periodo sensoriomotor,el periodo de las operaciones concretas y el periodo de las operaciones formales.El desarrollo tiene lugar por medio de la actividad constructiva del sujeto,lo que quiere decir que no es un proceso que depende solo de determinaciones biológicas ni tampoco de las influencias ambientales.El método de Piaget es la clínica critica.

E)La posición de Vigotski:
Se interesa principalmente por los determinantes sociales del desarrollo,manteniendo que el desarrollo del individuo es indisociable de la sociedad en la que vive, la cual le transmite formas de conducta y de organización del conocimiento que el sujeto tiene que interiorizar.Vigotski fue un gran psicólogo soviético,muy original.Sostiene que el desarrollo del individuo se produce indisolublemente ligado a la sociedad en la que vive.Asegura que el individuo y la sociedad,o el desarrollo individual y procesos sociales,están íntimamente ligados y que la estructura del funcionamiento individual se deriva de y refleja la estructura del funcionamiento social.Las funciones psicológicas superiores se realizan en colaboración con los otros.La Zona de desarrollo potencial indica el nivel al que puede elevarse un individuo con ayuda de los otros.Un sujeto con la ayuda de adultos o de compañeros mas capaces,puede alcanzar niveles mas altos.La noción de zona de desarrollo potencial es interesante y subraya la importancia de la cooperación y del intercambio social en el desarrollo.Vigotski se está refiriendo a las funciones mentales como el pensamiento,el razonamiento,la solución de problemas o la memoria lógica.Una consecuencia de las ideas de VIgotski,tal como las interpreta Bruner en 1984,es que la participación en una vida colectiva más compleja aumenta o contribuye al desarrollo mental de los individuos.El individuo estaría recogiendo y reproduciendo las idea sociales,lo cual plantea dificultades con respecto al progreso y a la creación de nuevas ideas.Mientras Vigotski estaba subrayando la influencia de la estructura social en el desarrollo del individuo parecería que Piaget estaba concibiendo un individuo que crece solo,independiente de medio social.El punto de vista de Vigotski es el de los mecanismos externos del individuos que afectan a ese proceso de construcción del conocimiento.Este se produce al estar inserto en una estructura social en la cual existen unas ciertas relaciones.Para Vigotski evidentemente el lenguaje es un instrumento que facilita la colaboración y la cooperación entre los individuos y por tanto es un elemento fundamental del intercambio social.La cooperación con otros individuos es la responsable del desarrollo intelectual y el lenguaje seria simplemente el instrumento para realizar esa cooperación.Su método es la reflexología.

F)La psicología cognitiva:
Surge como una reacción contra el conductismo.Trata de estudiar los procesos internos que tienen lugar en el sujeto.Este es un procesador o elaborador de información y construye representaciones internas del mundo y de su propia conducta.Muchos de los procesos que describe son asociativos,con lo cual se aproxima al conductismo.Durante los últimos años se ha desarrollado un nuevo enfoque en el estudio del comportamiento,enfoque que se caracteriza fundamentalmente por la construcción de modelos de ese comportamietno.Se entiende por modelo una representación simplificada y concreta de aquello que se trata de representar.Es fácil de ver el interés que puede tener la construcción de modelos del comportamiento que nos van a permitir describir y predecir el comportamiento humano en multitud de situaciones.La llamada revolución cognitiva ha sido el resultado de la influencia que sobre la explicación en psicología han tenido diversas modificación que se han ido produciendo en el mundo y en la ciencia en época reciente(el desarrollo de los computadores u ordenadores,el desarrollo de la teoría de la información y la cibernética).Se puede considerar que los humanos y los seres vivos son entidades que elaboran o procesan información.Este actúa de una forma u otra y produce una respuesta resultado de la elaboración de la información que ha tenido lugar en el interior del organismo.La idea que subyace es que el hombre se comporta como una maquina o puede ser estudiado como una maquina.Ambos son instrumentos de múltiples usos,que pueden enfrentarse con una amplia variedad de problemas,cuya naturaleza exacta no puede anticiparse.Ambos son instrumentos de procesamiento de la información(reciben información del medio a través de órganos de entrada,manipulan la información de acuerdo con información que ya existe en el sistema y vuelven a enviar información al medio a través de los órganos de salida).Ambos pueden incorporar modelos a su interior.Una de las funciones fundamentales del cerebro puede ser la de construir y utilizar modelos del medio.Ambos realizan su actividad llevando a cabo un gran número de operaciones primitivas,muy simples repetidas un gran número de veces a gran velocidad.El acento esta puesto en lo que sucede en el interior del organismo.Se intenta diseñar un sistema que pueda comportarse como el organismo humano y para ello es preciso posee un conjunto de instrucciones o un programa(cualquier proceso jerárquico en el organismo que pueda controlar el orden en el que se realizara una secuencia de operaciones).Desde este punto de vista buena parte de los cambios que se producen a lo largo del desarrollo durante la infancia y hasta llegar a la adolescencia pueden describirse como cambios en el programa o en las estrategias que se utilizan para resolver los problemas.El niño elabora una información que recibe de acuerdo con el programa o con las estrategias de que dispone y las respuestas o las salidas del sistema dependen de esa elaboración,lo que va cambiando entonces a lo largo del desarrollo es el programa.La psicología cognitiva ha abierto nuevas perspectivas para tratar de entender la actividad de los organismos.Supone que los organismos son sistemas que reciben,manipulan y transformar información y que esa información se trata de forma simbolica.El sistema cognitivo es el que se ocupa de la transformación de esa información y buena parte de sus propiedades derivan de la capacidad limitada de tratar mucha información simultáneamente.

Hereditarismo y ambientalismo:
Las concepciones generales sobre los determinantes del desarrollo humano son:
El hereditarismo:la mayor parte de las cosas que el hombre hace están determinadas biológicamente a través de la herencia.Se heredarían casi todas las disposiciones,concepciones,rasgos,etc, y el desarrollo seria fundamentalmente el despliegue de esas potencialidades heredadas.
El ambientalismo:El hombre está determinado por factores ambientales y que es la experiencia la que le va conformando.El hombre es un animal fundamentalmente social y debe lo que es a la sociedad en la que vive.Un medio determinado promueve el desarrollo en un determinado sentido y otros medios lo harian en sentidos diferentes.El hombre seria entonces el producto de sus circunstancias,de su ambiente.
Algunos fenómenos pueden interpretarse desde ambas perspectivas y ninguna de estas dos posiciones puede aceptarse sin reservas ya que ninguna es cierta por completo aunque las dos contengan elementos de interés.

El hombre preprogramado:
Cuando el individuo nace está dotado de una serie de disposiciones que van a determinar su conducta.Nace con predisposiciones y por eso algunos etolos han hablado del hombre como un ser preprogramado.Esas disposiciones van a interactuar con las influencias ambientales y estas las van a modelar en un determinado sentido pero siempre dentro de unos ciertos limites.Es el propio individuo el que va construyéndose a sí mismo a partir de los elementos de que dispone y por supuesto esa construcción no es una actividad deliberada y consciente.El niño tiene disposiciones para interesarse por su entorno y para actuar sobre él y según responda el entorno esas disposiciones se van a incrementar o se van a reducir.El papel de los adultos es muy grande y de un gran valor,pues según como respondan a las disposiciones que inicialmente tiene el niño así se va a producir el desarrollo de éste.

El mecanismo de desarrollo:
Aunque las capacidades del recién nacido son más notables que lo que generalmente se le atribuye no puede dejar de sorprendernos los rapidísimos cambios y avances que se producen en poco tiempo de tal modo que ya a los tres o cuatro meses se observa que el niño pasa mucho más tiempo despierto y sobre todo como explora su entorno de forma activa y se interesa por las personas y los objetos.Son cambios a los que estamos tan acostumbrados que a veces ni siquiera nos llaman la atención.Es evidente que no dependen solo del paso del tiempo pues fácilmente nos podemos percatar de cómo las circunstancias influyen de una forma muy decisiva sobre el desarrollo.Conviene insistir en que los seres humanos presentan muchos aspectos que son comunes y otros muy diferentes.Vamos a detenernos a examinar cómo se produce el desarrollo en sus aspectos más generales.
*La adaptación:Para sobrevivir,el organismo tiene que satisfacer unas necesidades básicas que son comunes a los seres vivos,en esencia,la necesidad de mantenerse en vida y junto a ello la de procurar el mantenimiento de la especie.Los organismos reciben información sobre su propio estado y sobre el ambiente.Necesitan alimentarse y obtener energía,reposar,eliminar desechos y tiene tendencias que favorecen las conductas de reproducción.Es característico del hombre que la satisfacción de las necesidades se puede hacer de una manera indirecta,dilatada en el tiempo e incluso simbolica.Pero el motor de la actividad son esas necesidades básicas comunes a todos a las que se añaden las necesidades que la cultura ha ido edificando sobre ellas.El origen de la actividad del organismo hay que verlo en un desequilibrio que se produce en la situación en que se encuentra.Una vez que ha realizado esas acciones el equilibrio se restablece momentáneamente hasta que vuelva a surgir otro motivo de desequilibrio que iniciará un nuevo ciclo.Para desarrollarse el organismo joven necesita hacer actividades que luego no están presentes en los adultos.Por ejemplo lugar,o aprender de los adultos conductas beneficiosas para su supervivencia durante la primera parte de su vida.El organismo tiene que adaptarse al medio lo que supone tanto que el medio es modificado,como que el organismo se transforma.Cualquier variación que se produzca en un organismo y que facilite su supervivencia tiene a mantenerse y a transmitirse a la descendencia.Tenemos que considerar que el desarrollo mental en el hombre es un resultado de la adaptación y que el desarrollo psicológico es prolongación del desarrollo biológico.El hombre no puede escapar a las leyes a las que están sometidos todos los otros seres vivos.La adaptación es un proceso activo.El organismo al adaptarse se está modificando pero a su vez modifica el medio.

Asimilación y acomodación:
En un proceso adaptativo(intercambio del organismo con su medio con modificación de ambos,para conseguir un equilibrio):por un lado tenemos asimilación(incorporación que el organismo hace del medio)y por el otro la acomodación(modificación del organismo por efecto de la influencia del medio).En el plano de la conducta y su explicación,la incorporación y la modificación del medio no es material sino mental o simbolica.Asi se va formando un conjunto de acciones que llamaremos un esquema.Son pues los desequilibrios con el medio los que llevan al organismo a actuar.Mientras el organismo no experimente tensiones ni desajustes puede permanecer inactivo pero en el momento en que se produce una modificación en el medio,tanto externo como interno,se inicia una desadaptación y el organismo tiene que actuar para contrarrestarla.Para resolver el desequilibrio aplica los medios de que dispone y que ha utilizado en situaciones anteriores pero la situación puede ser diferente y eso le lleva a buscar nuevas soluciones que van a constituir un progreso.Por este procedimiento se van formando nuevos esquemas que van permitiendo nuevas adaptaciones y la posibilidad de establecer el equilibrio en situaciones nuevas y eso constituye el desarrollo intelectual.

Los esquemas:
Los reflejos iniciales van dando lugar a conductas muy distintas que se ejecutan según sean los objetos.A cada objeto le aplica una serie de acciones diferentes que establecen categorías de objetos y que constituyen una forma primitiva de clasificarlos.Esas formas de actuación es lo que se denomina esquemas,una sucesión de acciones materiales o mentales que tiene una organización y que son susceptibles de repetirse en situaciones semejantes.

El principio de discrepancia y la resistencia a la realidad:
En el progreso psíquico el niño asimila el mundo circundante actuando sobre él y al mismo tiempo se acomoda produciendo nuevas esquemas por diferenciación o por combinación de los esquemas anteriores.Al actuar sus esquemas se multiplican se diversifican y su número crece sin cesar mientras el sujeto aprende durante toda la vida.El niño tiene que aplicar los esquemas de los que ya dispone hasta que llega un momento en que el proceso se automatiza y se forma un habito. Cuando la situación es nueva el sujeto tiene que hacer cosas distintas aplicar esquemas por semejanza con otras situaciones que guarden algún parecido. El sujeto aprende principalmente en situaciones que difieren algo de situaciones anteriores y no aprende en situaciones idénticas a otras pasadas en las que solo aplica esquemas formados anteriormente,ni tampoco en situaciones totalmente nuevas para las que no dispone de esquemas adecuados ni siquiera próximos.Cuando la discrepancia entre la situación nueva y una situación anterior es intermedia,es cuando se produce mayor progreso.Los esquemas se van combinando entre sí a lo largo del desarrollo dando lugar a sucesiones de acciones cada vez mas complejas.Un esquema se modifica cuando no puede aplicarse de una manera automática a una situación,es decir, cuando no puede asimilar de forma completa la situación.La modificación de un esquema es un caso de acomodación.En la modificación se realizan modificaciones en algunas de las acciones del esquema para poder asimilar la situación u objeto.Por combinación se requiere que se utilicen diversos esquemas que se reúnen en uno solo.Elaboramos esquemas que dirigen nuestra acción en las situaciones sociales(guiones).El guion de la situación dirige nuestra acción y las expectativas sobre las acciones de los otros.Las funciones de los esquemas son repetir,reconocer,recordar y generalizar.

Los estadios de desarrollo:
Los esquemas no tienen las mismas características a lo largo de toda la vida.Los primeros esquemas son solo perceptivos y motores.Poco a poco el niño va haciendo progresos en la simbolización y empieza a servirse de representaciones en vez de cosas.A medida que progresa en su desarrollo el sujeto forma esquemas mas abstractos.Por esto es conveniente dividir el desarrollo en una serie de etapas.Siguiendo a Piaget pueden establecerse tres grandes periodos que a su vez se subdividen en otros.El periodo sensoriomotor es anterior a la aparición del lenguaje y se extiende desde el nacimiento hasta aproximadamente el año y medio.El sujeto dispone de un limitado repertorio de respuestas reflejas que se irán diferenciando progresivamente en un número creciente de esquemas y que van a constituir la base de la capacidad de acción del organismo psicológico.Los esquemas se van generalizando y diferenciando.El sujeto construye los conceptos prácticos de espacio,tiempo,causalidad, así como un mundo dotado de objetos permanentes y regidos por unas leyes.El final del estadio está caracterizado por la aparición de lenguaje.El segundo periodo va a consistir fundamentalmente en una reconstrucción de las adquisiciones de este primer periodo pero ya en un nivel representativo y no practico.Supone la posibilidad de manejar signos o símbolos en lugar de los objetos a los cuales esos signos representan.El periodo de las operaciones concretas,entre el año y medio y los 7 años,constituye un estadio preparatorio nominado de la inteligencia intuitiva o subperiodo preoperatorio.El sujeto comienza a insertarse dentro de la sociedad adulta y adquiere un dominio de lenguaje.Puede caracterizarse como egocéntrico,es decir,el niño afirma sin pruebas y no es capaz de dar demostraciones de sus creencias.El universo es cambiante y la representación que existe de él no es todavía adecuada.Al final del subperiodo el sujeto va estableciendo invariantes en las transformaciones a las que se somete al mundo físico.Esto abre el subperiodo de completamiento de las operaciones concretas que se extenderá desde los 7/8 años hasta los 11/12.El niño va a tener más en cuenta las transformaciones que se realizan sobre lo real.Sera capaz de llevar a cabo operaciones reversibles,comprender que una operación puede darse en un sentido o en sentido inverso.Construye una lógica de clases y de relaciones independiente también de los datos perceptivos.Esas operaciones están todavía restringidas a la manipulacion de los objetos,pueden realizarse solo sobre objetos presentes o sobre situaciones concretas que conoce de antemano.Durante el último periodo el de las operaciones formales el sujeto adquiere las operaciones básicas que hacen posible el pensamiento científico:va a ser capaz de razonar no solo sobre lo real sino también sobre lo posible y podrá entender y producir enunciados que se refieren a cosas que no han sucedido,de examinar las consecuencias de algo que se toma como puramente hipotético,de entender cosas que están alejadas en el espacio y en el tiempo.No acepta opiniones sin someterlas a examen.Es capaz de razonar sobre problemas abiertos examinando sucesivamente diversas alternativas y sin haber eliminado las otras hasta que se realiza por completo el examen.Posteriormente va a incrementar sus conocimientos,a adquirir nuevas técnicas de pensamiento y mayor rapidez y familiaridad en la resolucion de determinados problemas pero las formas básicas de abordarlos permanecerán siendo las mismas.

Diferencias entre los estadios:
Según Piaget, cada estadio está caracterizado por una estructura de conjunto que puede expresarse de una manera lógico-matemática, y que traduce la organización subyacente de las acciones. Cada uno de estos estadios se caracteriza igualmente por una manera de abordar problemas y de enfrentarse con el mundo circundante.Durante el periodo sensorio-motor los intercambios del sujeto con el medio son puramente practicos,motores,el niño solo resuelve los problemas con acciones,sin que la representación desempeñe todavía un papel esencial en su conducta.Durante el periodo de las operaciones concretas el sujeto va siendo capaz de realizar acciones más complejas pero todavía sin poder anticipar completamente las consecuencias de acciones no realizadas anteriormente.Depende considerablemente de las apariencias perceptivas,que se deje engañar a menudo por èstas y que su capacidad de demostraciones es todavía reducida.Durante el periodo de las operaciones formales el sujeto comienza a ser capaz de abordar los problemas,o al menos determinados tipos de problemas de una forma hipotético-deductiva.El sujeto solo puede formular una hipótesis explicativa y tratar de comprobar si de hecho las previsiones se cumplen o no se cumplen.Aqui el lenguaje desempeña un papel fundamental pues el pensamiento hipotético-deductivo no puede darse sin el.Lo fundamental es que el orden de sucesión de las adquisiciones permanece constante.En cada uno de ellos se conservan las adquisiciones anteriores.Cada estadio está caracterizado por estructuras de conjunto,estructuras que permiten organizar los contenidos del conocimiento que el sujeto adquiere a lo largo de su aprendizaje.Esos contenidos pueden variar,pero las estructuras se mantienen y esas estructuras están dando forma a todos los contenidos,de tal manera que un sujeto de una determinada edad que adquiere un conocimiento lo va a adquirir apoyándose en las estructuras que posee.

Los distintos aspectos del desarrollo:
A lo largo del tiempo podemos observar cómo se van produciendo en el niño una serie de cambios algunos de los cuales resultan muy evidentes.Todos estos cambios pueden ser descritos como cambios cuantitativos que son fácilmente observables y que pueden medirse con relativa facilidad.Pero otros cambios son más sutiles y resultan más difíciles de describir.Estos cambios pueden denominarse cualitativos y generalmente pueden caracterizarse mediante etapas o estadios del desarrollo.El ser humano constituye una unidad pero en la cual pueden diferenciarse partes distintas.Cuando el niño nace toda su actividad constituye un todo indisoluble en el que las partes se distinguen sobre todo en función de lo que llegaran a ser mas adelante.El niño actúa porque tiene necesidades y trata de calmarlas, de reducir su estado de tensión.La energía para la acción es lo que se denomina afectividad.Poco a poco el sujeto va desarrollando distintas facetas para conseguir sus objetivos de forma mas sofisticada.En todas las acciones humanas podemos entonces distinguir ese aspecto energético,que constituye el motor de la actividad y una estructura de las acciones para conseguir esas metas de formas cada vez más complejas e indirectas.La primera distinción que podríamos establecer en la conducta es entre la energía de la acción y su estructura.Ambas son independientes.Si no existe energía,deseo,el sujeto no llevara a cabo la acción.Pero si no existe estructura por fuerte que sea el deseo probablemente tampoco podrá llevarla a cabo.Dentro de esa actividad estructuradora en que consiste fundamentalmente la inteligencia se pueden diferenciar la percepción(permite recibir información del mundo exterior y es fundamental para llevar a cabo nuestra acción),la representación(permiten comunicarnos con los demás y son el instrumento esencial para la cooperación entre los individuos)la memoria(permite recordar nuestras experiencias anteriores y sacar partido de ellas aplicándolas a situaciones presentes)y todas las capacidades del pensamiento abstracto incluido el razonamiento(todo lo referente a las relaciones con los demás,la conducta social).El desarrollo constituye un proceso de diferenciación en el que las partes se van haciendo más independientes pero al mismo tiempo van estableciendo unas relaciones estrechas entre ellas en un proceso de subordinación y jerarquización.




Henri Wallon.
En esta obra se adopta el punto de vista psicogenético.
Primera parte: la infancia y su estudio.
1-El niño y el adulto.
Es frecuentemente difícil para el adulto no atribuirle al niño motivos o sentimientos complementarios de los suyos. Suple las respuestas que no obtiene, y cree poder completar manifestaciones inconexas e inconsistentes reuniéndolas en un sistema de referencias, constituido por intereses que sabe que son del niño, a quien le asigna una conciencia más o menos oscura, hábitos, conveniencias mentales o sociales con las cuales se encuentra más o menos identificado, o recuerdos. Se sabe que todo recuerdo se manifiesta en nosotros bajo la influencia de nuestra evolución psíquica, de nuestras disposiciones y situaciones. De esta manera, asimilando al niño a sí mismo, el adulto pretende penetrar en el alma del pequeño. Sin embargo, reconoce diferencias entre él y el niño, pero las considera como una simple operación de resta. Comparándose con el niño, lo considera relativa o totalmente incapacitado para realizar acciones o tareas que él es capaz de ejecutar. Las etapas o estadios comprenderán un conjunto de aptitudes o caracteres que debe adquirir el niño para transformarse en adulto, con lo que la progresión permanecería esencialmente cuantitativa. El egocentrismo del adulto también puede manifestarse en la convicción de que toda evolución mental tiene como fin inevitable su manera personal de sentir y de pensar, que corresponde a su medio y a su época. Otra actitud consistiría en observar al niño en su desarrollo, tomándolo como punto de partida, siguiéndolo a través de sus edades sucesivas y estudiando los estadios correspondientes, sin someterlos previamente a la censura de nuestras definiciones lógicas. El crecimiento está determinado por conflictos de modo que parece encontrarse frente a situaciones de elección entre un tipo de actividad nuevo y otro viejo. Freud resume los conflictos en uno esencial: el conflicto entre el instinto de la especie que se traduce en cada uno en el deseo sexual o libido, y las exigencias de la vida en sociedad. Toda evolución mental del niño estará dirigida por las fijaciones sucesivas de la libido a los objetos que están a su alcance. Las orientaciones fundamentales a las que obedece normalmente son una fuente de incertidumbre y duda. Sin embargo, muchos factores intervienen para obligarle a escoger entre el esfuerzo y la renuncia, factores que surgen del medio. El lenguaje interpone un obstáculo o un instrumento al que puede intentar torce o dominar. Los objetos modelan su actividad. En definitiva el mundo de los adultos es el que el medio impone al niño y de ahí resulta una cierta uniformidad en la formación mental. Pero si el adulto aventaja al niño, el niño también aventaja, a su manera, al adulto.

2-¿Cómo estudiar al niño?
La psicología de niño depende casi exclusivamente de la observación. Experimentar consiste en provocar ciertas condiciones en las que deben producirse determinados efectos. Hasta los 3 o 4 años el niño no puede escapar al propio observador. Así se registraran todas las circunstancias de su vida y de su comportamiento. Ante el hecho de que las observaciones recogidas son solo fragmentarias, se trata de organizar los conjuntos de los que dichas observaciones pueden obtener su significación. No hay observación que sea un calco exacto y completo de la realidad. No hay observación sin elección, o sin una conexión, implícita o no. En la observación utilizamos referencias cuyo empleo es instintivo, infundado, indispensable. Es importante definir bien cuál es el cuadro de referencias que responde a la finalidad de la investigación. Para quienes estudian al niño, ese cuadro de referencias es la cronología de su desarrollo. Pero entre el curso del tiempo y el que corresponde al desarrollo psíquico se manifiesta ciertas discordancias. Toda reacción depende de condiciones que son circunstancias externas y disposiciones internas. Cuanto mayor es el número de circunstancias externas tanto mayor es el riesgo de que su realización simultánea sea accidental. Los progresos de organización que responden al periodo de la infancia han de recoger las estructuras ancestrales que aseguran al individuo la plena posesión de los medios de acción propios de la especie. Por otra parte, es un proceso que prolonga las actividades de cada uno: todo aprendizaje, toda adquisición de hábitos, tiende a reducir la influencia de las situaciones externas a las de simples signos. La actividad mental no se desarrolla en un mismo y único plano mediante una especie de crecimiento continuo. Evoluciona de sistema en sistema. El acto mental puede pertenecer a dos niveles diferentes de actividad. El observador debe tener cuidado en no atribuir a los gestos del niño la significación completa que podrían tener en el adulto. No debe reconocerles otro valor que aquel que puede justificar el comportamiento actual del sujeto. El comportamiento del niño, en cada edad, responde a los límites de sus aptitudes. Los progresos de niño no son una simple adición de funciones. El comportamiento de cada edad es un sistema en el que cada una de las actividades ya posibles concurre con todas las otras recibiendo su papel del conjunto. El régimen de vida está dirigido por condiciones que puede transformar el medio social. Es necesario comprar las aptitudes sucesivas o personales del niño con los objetos y los obstáculos que deben o pueden encontrar dichas aptitudes y después registrar el modo en que se efectuó la adaptación. La comparación del mismo aspecto en diversos agrupamientos y en diferentes tipos de agrupamientos, permitirá reconocer cuales son los factores que influyen en su aparición, desaparición y sus variaciones eventuales. El rasgo estudiado puede ser un efecto natural o una aptitud, que puede ser evidenciada mediante un test. El test es una observación provocada, un experimento, un índice cuya significación está basada en su frecuencia relativa a través de grupos definidos. El estudio del niño es el estudio de las fases que lo van a transformar en un adulto. Los test podrían hacer un inventario de todas las aptitudes para cada sujeto y para cada edad, indicando sus respectivos niveles. Proporcionarían un “perfil psicológico” pero no hay en ellos la verdadera expresión de una estructura mental. Las etapas no pueden formar un sistema cerrado en el que todas sus manifestaciones dependan estrictamente unas de otras.  Deben ser referidas a su sucesión cronológica. Cada fase es un sistema de relaciones entre las posibilidades del niño y el medio, sistema que hace que se especifiquen recíprocamente. El medio no puede ser el mismo en todas las edades. Está constituido por todo aquello que hace funcionar los procedimientos de que dispone el niño para obtener la satisfacción de sus necesidades. Cada etapa es un momento de la evolución mental y un tipo de comportamiento.

3-Los factores del desarrollo psíquico.
El desarrollo psíquico de niño presenta contradicciones que plantean problemas importantes. En el niño se contraponen y complementan mutuamente factores de origen biológico y social. Se hace presente la tendencia al cambio, cuya causa es organiza. La función se revela con el crecimiento del órgano. Muchos órganos deben terminar su diferenciación estructural antes de revelar su función y sus primeras manifestaciones no son más que un ejercicio libre sin otro motivo que el ejercicio mismo. Cada edad del niño es como una cantera en la cual determinados órganos aseguran la actividad presente, mientras se edifican masas imponentes que tendrán su razón de ser en edades ulteriores. El fin así perseguido no es más que el cumplimiento de lo que el genotipo tenía en potencia. La historia de un ser está dominada por su genotipo y constituida por su fenotipo. Solo el fenotipo es directamente accesible a la observación. Las influencias son muy fuertes o parecen estar muy repartidas. Los efectos de las influencias podrían prevalecer en los rasgos permanentes y esenciales de una raza o en grupos fundamentalmente homogéneos. En el genotipo está grabada en la historia de la especie. Freud asigna gran importancia a esta reviviscencia de los pensamientos ancestrales. Si las etapas de la vida mental en el niño tienen por prototipo y por condición las etapas de la civilización humana, el vínculo entre las dos series se presentaría solo como una estructura material cuyo rango estaría estrictamente determinado en el desarrollo de individuo y de la especie. En niños menores el medio en el que se educan introduce la civilización correspondiente. No hay reacción mental que sea independiente de las circunstancias externas, de una situación y del medio. El medio aporta a nuestra actividad instrumentos y técnicas tan íntimamente vinculados a la práctica y a las necesidades de nuestra vida cotidiana, que a menudo ni nos percatamos de su existencia. El niño aprende a disponer de ellos progresivamente.  Entre el niño y el primitivo la diferencia es my clara. El primero está en presencia de técnicas que todavía no sabe utilizar, para el segundo estas no existen en absoluto. El orden de las fases del desarrollo, cuya condición fundamental es el crecimiento de los órganos, es imputable a factores internos. La secreción de las glándulas intersticiales incluidas en los órganos genitales se encuentra por ejemplo en el origen de los cambios psíquicos y físicos conocidos bajo el nombre de pubertad. Incluso existe una relación entre el crecimiento de las extremidades y su actividad propia. En este trabajo se plantea el problema de las relaciones entre la maduración y el aprendizaje funcionales. Los estímulos, las circunstancias apropiadas son verdaderamente necesarias para que se produzcan tales actos, pero su utilización no se torna realmente eficaz hasta el momento en que las condiciones biológicas de la función llegan a su maduración. El niño permanece mucho tiempo desarmado antes las necesidades más elementales de la vida, y las oportunidades de aprendizaje que debe encontrar en el medio externo adquieren entonces una importancia decisiva. La premaduración alcanza su grado más alto en el hombre y se acompaña de un trastorno en el orden de los medios que están a su alcance. El niño permanece meses y años sin poder satisfacer sus deseos si no es por medio de otros. Desde los primeros días y semanas se forman encadenamientos de los que surgirán las primeras bases de lo que servirá para establecer relaciones interindividuales.


Segunda Parte: Las actividades del niño y su evolución mental.
1-El acto y el “efecto”.
La actividad del niño se convierte en factor de su evolución mental a través de medios diversos que van cambiando con los sistemas de comportamiento que entran en juego, con los estímulos, los intereses, con las funciones y las alternativas concurrentes. Lo que motiva un acto puede ser de naturaleza o nivel variable. La sensibilidad del propio cuerpo es lo que se ha llamado sensibilidad propioceptiva, opuesta a la sensibilidad exteroceptiva, dirigida hacia el exterior y cuyos órganos son los sentidos. La sensibilidad propioceptiva está ligada a las reacciones de equilibrio y a las actitudes cuya naturaleza es la contracción tónica de los músculos.  Por el contrario, la impresión exteroceptiva y el movimiento que le corresponde están en los dos extremos de un circuito más o menos amplio. Entre la impresión visual y las contracciones musculares actúan sistemas complejos de conexiones nerviosas. No hay sensación que no suscite movimientos adecuados, y tampoco hay movimientos cuyos efectos sobre la sensibilidad no provoquen nuevos movimientos. La percepción es actividad al mismo tiempo que sensación: es adaptación. El efecto producido por un gesto suscita otro nuevo destinado a reproducirlo y a modificarlo mediante la repetición de variaciones sistemáticas. El niño aprende a usar sus órganos bajo el control de sensaciones producidas o modificadas por él mismo. El efecto favorable induce a la repetición del gesto útil y el efecto negativo a la supresión del gesto perjudicial. El efecto puede ser imprevisto y de cualquier tipo o esperado y previsto. Provocar un efecto conocido es una de las ocupaciones preferidas del niño. Toda acción se mide por los cambios que provoca o trata de provocar. El efecto puede ser de origen externo, al mismo tiempo que se incorpora al gesto. El gesto se mide a sí mismo y sustituye la fuerza anteriormente desplegada por otra que sea lo estrictamente necesaria para reproducir la limitación que había producido con anterioridad la sorpresa. El gesto se convierte en su regulador y en el intermediario entre una circunstancia y él mismo. El efecto puede también fusionar dos campos diferentes de actividad. Percibir y establecer no solo relaciones de contigüidad, sino también configuraciones, intervalos y ritmos, en el espacio o en el tiempo, se encuentra indudablemente en el fundamento de muchos aprendizajes. El efecto no es exterior al acto, es resultado y regulador de él. Lo esencial es que el acto haya cumplido su ciclo y que la expectativa haya encontrado su objeto. Los efectos regulan nuestra actividad y sirven para fijar resultados.

2- El juego.
El juego es una etapa de la evolución total del niño que se divide en periodos sucesivos. En el primer estadio se manifiestan los juegos estrictamente funcionales, luego aparecen los juegos de ficción, de adquisición y de fabricación. Los juegos funcionales pueden ser de movimientos muy simples, una actividad en busca de resultados elementales que domina la ley de causa-efecto. En los juegos de ficción, interviene una actividad cuya interpretación es ya más compleja. En los juegos de adquisición el niño se esfuerza en percibir y comprender cosas y seres. En los juegos de fabricación, el niño disfruta acoplando y combinando objetos, modificándolos, transformándolos y creando otros nuevos. No hay actividades que no puedan ser motivo de juego. Muchos juegos buscan la dificultad por sí misma. En el momento en que se convierte en actividad práctica pierde el atractivo y las características de juego. La adaptación de la conducta para obtener resultados de acuerdo con una necesidad externa o intencional supone la intervención de lo que se llama la “función de lo real”. Esta acción exige un grado de tensión psíquica que o está presente en una acción que no tiene otra finalidad ni otra condición que ella misma. Las etapas que sigue el desarrollo del niño están marcadas por la explosión de actividades que parecen acapararlo casi por completo. De edad en edad estos juegos señalan la aparición de funciones muy variadas. Por ejemplo, funciones sensoriomotrices y de clasificación intelectual, de articulación, de memoria verbal y de enumeración, o de sociabilidad. El juego es una infracción a la disciplina o a las tareas que imponen al hombre las necesidades prácticas de su existencia. Pero supone esas disciplinas y tareas en lugar de negarlas o de renunciar a ellas. Hay juego en la medida en que se presenta la satisfacción de sustraer momentáneamente el ejercicio de una función a las presiones o a las limitaciones que esta sufre normalmente por parte de actividades más responsables. Lo que realmente distingue al juego de los más pequeños es que falta la conciencia del juego. El niño parece ser arrastrado por una atracción. El medio inevitablemente impone sus instrumentos, sus objetos y sus temas a la actividad de un ser, y el medio social se superpone al medio natural para transformarlo poco a poco hasta llegar prácticamente a sustituirlo. Cuanto más pequeño sea el niño mas dependerá de estos. La semejanza entre sus juegos y las prácticas de otra época tiene su origen en una de  esas tradiciones que el adulto puede haber olvidado pero que se transmiten entre los niños de una manera tan persistente como sutil. Los juegos serian la prefiguración y el aprendizaje de las actividades que deben imponerse más tarde. Difieren en el niño y la niña, prestando sus características al papel que cada uno deberá desempeñar mas tarde. En la teoría de Freud el instinto sexual o libido impondrá sus exigencias desde el nacimiento. Los juegos en lugar de ser una expresión de la función son un enmascaramiento de la misma. Su utilidad consistirá en producir una verdadera catarsis por medio de esas satisfacciones encubiertas. A su fase puramente negativa debe suceder otra que restaura lo que se había abolido, pero dando otro contenido a la actividad, un contenido estrictamente funcional. Las reglas de juego confieren a la idea de esfuerzo un aspecto de necesidad desagradable. El niño juega a sustraerse de esas obligaciones haciendo trampa. Las trampas plantean la cuestión del triunfo. El juego es estimulante y busca ser mas difícil, pues más estimulante es el triunfo. En muchos juegos se incrementan intencionalmente las dificultades para acentuar su exaltación. Las reglas del juego a menudo constituyen una organización del azar y compensan así, lo que el simple ejercicio de las aptitudes podría tener de monótono y aburrido. El azar mezcla los placeres funcionales con un cierto sabor de aventura. La ficción forma parte del juego por naturaleza. El niño se divierte con su libre fantasía a costa de las cosas y fingiendo, cree también él en su fantasía, pero se cansa rápidamente, pues en seguida necesita más verosimilitud. No deja de alternar entre la ficción y la observación. El niño repite en sus juegos, reproduce e imita. El sentimiento de rivalidad que puede experimental el niño hacia las personas que imita explica las tendencias opuestas a los adultos de las que a menudo hace gala en sus juegos. Su carácter clandestino es un medio de defensa contra la censura de los adultos. El secreto de los juegos a medida se mezcla con agresividad. La disciplina de sus micciones y de sus defecaciones constituye el primer esfuerzo que debe ejercer contra sí mismo, bajo la presión de los demás. Los deseos posteriores de rebelión evocan esta asociación inicial, bajo una forma simbólica. Un sentimiento de culpabilidad se combina eventualmente con esta agresividad. Se profundiza la oposición entre el niño y el adulto y se confirma la intuición de que hay juegos prohibidos. Un cierto exhibicionismo caracteriza a los juegos permitidos. El niño quiere ser visto cuando los practica. En cuanto a los adultos el juego puede dejar remordimientos. Tomarse la libertad de jugar es creerse digno de un descanso que elimina limitaciones, obligaciones, necesidades y disciplinas habituales por un tiempo.

3- Las disciplinas mentales.
La actividad más elemental no conoce más disciplina que la de las necesidades exteriores y está bajo el control exclusivo de las circunstancias. En caso de que una reacción se aparte de las exigencias de la situación, la conducta se irá modificando hasta lograr un ajuste satisfactorio. Las disciplinas de la acción sufren una especie de interiorización y su aparato funcional adquiere tal complejidad que su actividad parece manifestarse independientemente de las circunstancias y hasta por sí mismas. Es la sustitución de las necesidades actuales por otras necesidades fundadas en anticipaciones o convenciones. La época de los ejercicios funcionales puros se caracteriza por la inercia. El niño esta totalmente acaparado por sus ocupaciones y no tiene sobre ellas ningún poder de cambio ni de fijación. De ello resultan dos efectos contrarios: la perseverancia y la inestabilidad. La actividad se repite o agota, se transforma por sustitución o por vinculación accidental. La duración del juego aumenta en los mayores al mismo tiempo que decrece el número de distracciones. Al mismo tiempo los motivos de interés o de regocijo ante los que reacciona el niño tienen cada vez menos necesidad de pertenecer a las circunstancias actuales. Simultáneamente de desarrolla la aptitud de la reflexión abstracta. Varias son las causas de la inestabilidad mental propia de niño. Al principio dispone solo de un inconsistente, débil e impreciso poder de acomodación. Toda excitación sensorial suscita el correspondiente reflejo. En todas las etapas y en todos los campos de la actividad nerviosa las instancias superiores controlan las reacciones correspondientes y las utilizan o inhiben. Este edificio de disciplinas exige el perfeccionamiento de las estructuras anatómicas y el aprendizaje de los efectos que pueden obtenerse de todo ello. De ahí, la lenta desaparición de la inestabilidad y de la acción incoherente en el niño. La iteración, la prolongación y la perseverancia tienen efectos contradictorios a la inestabilidad causada por estímulos externos y suponen también poderes inhibidores. La inhibición actúa para suprimir lo que puede haber de inútil en un acto, o para seleccionar los gestos que se ajustan a su finalidad. La reducción progresiva de las difluencias que se observan en las manifestaciones intelectuales del niño se debe a un proceso análogo de discriminación, basado en la inhibición de lo que no pertenece específicamente al tema actual del pensamiento. Debe establecerse una delimitación, ente lo que conviene y lo que no conviene, Dicha delimitación sería imposible sin el empleo de ciertas señales fijas, instrumentos simbólicos, imágenes, signos o palabras. Son los únicos medios a través de los cuales el pensamiento puede definirse y protegerse de las adulteraciones y confusiones. Se produce una concomitancia entre los progresos de la representación simbólica y su resistencia a la perseverancia o a la inestabilidad.  El esfuerzo debe su intensidad a las dificultades impuestas a la función por el objeto o la tarea que se realiza. Consiste en una respuesta inmediata al estimulo de una situación difícil. Ofrece un riesgo, pues al estimular la función, el esfuerzo ayuda al crecimiento de ésta, pero al colocarla ante una situación de fracaso, comporta rápidamente la desconfianza en sí mismo, que puede traducirse por un desinterés o por un sentimiento de inferioridad. La atención podría producir dos efectos contrarios: a) referir este contenido a un solo objeto que se mantiene mientras dura la atención en el campo de las operaciones en curso, b) abrir este campo a objetos o incitaciones múltiples y eventuales. No hay ni puede haber monoideísmo cuando trabaja la mente. Las ideas se renuevan mientras dura su actividad. Esta renovación exige la evocación de elemento o ideas ajenos al primer contenido de la conciencia o a las primeras constelaciones que combinan con los datos del problema todo aquello que podía contribuir a su solución.  El esfuerzo es de discriminación y de selección. En el caso de la atención dispersa, las tareas pueden ser tan variadas como las impresiones recogidas y la actividad se irán esparciendo en trabajos completamente distintos. Dichas tareas no deben interrumpir ni un instante la capacidad de vigilar todo lo que puede suceder. El niño posee un caso de una dispersión autentica. Solo la ocasión decide sus reacciones. Las condiciones actuales del trabajo escolar solo rara vez proporcionan los medios para ejercer esta receptividad indefinidamente abierta. Los juegos suplen esta deficiencia. La orientación expectante prevé el futuro. Sin embargo el tiempo no es todavía el regulador de su distribución aunque en los actos de concentración y vigilancia esté implicado bajo esas dos formas esenciales de duración vivida y de inmanencia extraña. Hay casos en los que el tiempo impone su disciplina, por ejemplo, en la actividad diferida y en la actividad condicional: en el primer caso hay un aplazamiento de la reacción misma, y en el segundo de la satisfacción o realización que son los objetivos propios de la acción. Un movimiento ejecutado deja que sobreviva algo de él, que le permita ser repetido o sólo imaginado de nuevo y un movimiento imaginado y que se ha esbozado más o menos, en una intención o en una actitud, no puede sobrevivir mucho tiempo en estado latente. La posibilidad de reencontrar mentalmente las huellas motoras y espaciales de actos anteriormente realizados, sin haberles prestado una atención particular, es un hecho de experiencia cotidiana. El lenguaje sirve de intermediario con las distintas motivaciones que la acción puede recibir de la sociedad. La actividad de niño deja poco a poco de estar dominada exclusivamente por las ocupaciones o exigencias del momento presente. Puede comportar aplazamientos, reservas, relativas al futuro y proyectos. El lenguaje es resultado de un cambio que se opera simultáneamente en varios campos. La acción condicional está sembrada de situaciones en las que debe entrecruzarse con la acción de otros, que solo puede intentar asimilar mediante una especie de conversación o de deliberaciones que exigen el lenguaje.

4-Las alternancias funcionales.
El desarrollo del niño presenta oscilaciones, manifestaciones anticipadas de una función, retroceso de resultados e incluso el eclipse de sus efectos debido a funciones más recientes y que parece que quieren arrebatar todo el campo de la actividad antes de integrarse a ella. Algunas alternancias tienen un aspecto funcional: flujo y reflujo que uno tras otro invaden nuevas regiones y hacen emerger formaciones nuevas de la vida mental. En los periodos del desarrollo es posible encontrar componentes elementales que expresan ese vaivén y se puede reconocer en cada uno de ellos una ambivalencia que les hace asumir unas veces el papel de intima colaboración y otras el de reacción frente al medio. Hay un apetito de impresiones relacionadas con el equilibrio que pueden persistir hasta la edad en que el niño es capaz de suscitarlas valiéndose de sí mismo. La función motriz, al igual que la función alimenticia, tiene dos aspectos o fases: uno de contacto e intercambio con el exterior, otro de reabsorción y de cumplimiento subjetivo, pudiendo hacerse el intercambio reciproco sin que se modifique las condiciones formales de la situación. Por muy complejas que puedan llegar a ser las condiciones de los actos dirigiros hacia el medio, no hay ninguno que se repita sin que se presente una modificación íntima y sin elaborar gradualmente poderes o conocimientos que sean a la vez más unitarios y polivalentes. Las reacciones primarias no implican la inmutabilidad del sujeto. Lo modifican adaptándolo a conductas que están en cierto modo dirigidas por las circunstancias y constituyen medios inmediatos de adaptación. La reacción diferida es la expresión de un cambio que le antecede, en el que la elaboración de las estructuras íntimas tiende a prevalecer sobre las circunstancias o por lo menos a especificar su efecto y sus consecuencias. Una gran parte de la actividad del niño se absorbe en  la repetición de los gestos cuya causa es evidentemente intima. Entre los gestos provocados por el ambiente hay muchos que son de simple acomodación sensorial, afectiva o motriz. Implica correlativamente una modificación psicosomática que puede tener también su significación propia. La acomodación puede servir de forma y de soporte a una intención, a un afecto. Con la plasticidad de la posición del cuerpo las impresiones cuya motivación era externa tienen acceso al plano de las elaboraciones íntimas. Ciertos incidentes por su incapacidad de encontrarles una respuesta, someten expresamente al niño a una atenta y amplia curiosidad (contemplación hipnótica), para apropiarse de realidades que habían permanecido ajenas hasta ese instante. Una estructura de comportamiento está obligada a suponer simultáneamente factores íntimos y externos de igual eficiencia. El superego o superyó es un producto de las dos fases de adaptación y asimilación. Esa conciencia moral es una identificación de las limitaciones que se habían impuesto desde el exterior y que se convierten en limitaciones intimas. Lo activo y lo pasivo para él se confunden. El momento de su evolución en que el niño aprende a disociarlos está marcado por los juegos, en los que se atribuyen por turno los papeles activo y pasivo. Con respecto a las realidades inanimadas en la fase de individualización, solo consigue sacar fuera de si lo que le parece pertenecer al medio, mediante un trabajo simultáneo de unión y condensación del cual surgirá su yo. La alternancia suscita siempre un nuevo estado, que se convierte en punto de partida de un ciclo nuevo. 
Tercera parte: los niveles funcionales.
1-Los campos funcionales: estadios y tipos.
El primer comportamiento psíquico del niño es de tipo afectivo. En el comportamiento esencial del sujeto, se da una especie de vigilancia diferenciada, donde se alimenta lo que de más vivo hay en el sentimiento de la personalidad: pero para la personalidad propiamente dicha su desarrollo supone la total realización del proceso de evolución psíquica. La persona llega a constituirse mediante esos reflejos de acomodación que surgen en presencia de otros. Los campos funcionales entre las reacciones puramente afectivas y las de la persona moral se dirigen hacia las realidades del exterior, presentes y actuales o ausentes e imaginadas. En el primer caso, las relaciones están constituidas por reacciones motrices, es el campo del acto motor. En el otro caso, el objeto o acontecimiento están representados por un medio y bajo una forma cualquiera. El efecto sensoriomotor es utilizable a condición de una significación que se añada o sustituya a su propia imagen. Este es el campo del conocimiento. Los campos funcionales son los de afectividad, del acto motor, del conocimiento y de la persona.

2-La afectividad.
En el nacimiento no se pueden hacer distinciones entre el signo y la causa. Se tiene la impresión de que el placer o el alivio acompañan a espasmos en que se produce una tensión excesiva. Los sollozos son una liquidación habitual de la angustia. Con el tiempo los espasmos y la sensibilidad vinculada a cada uno pueden hacerse más moral. El sufrimiento bruto se ve frenado, desplazado, diluido, sutilizado y finalmente integrado a actos psíquicos que llegan a cambiar gradualmente su tonalidad penosa por simples estímulos de la conciencia. Las emociones consisten esencialmente en sistemas de actitudes que responden a un cierto tipo de situación. La emoción es una especie de prevención relacionada de alguna manera con el temperamento, con los hábitos del sujeto. Pero esta prevención a todas las circunstancias les confiere el poder de resucitar más tarde dicha prevención. La emoción es particularmente apta para suscitar reflejos condicionados. El contagio de las emociones es un hecho que se ha señalado frecuentemente. Esta unido a su poder expresivo, sobre el que se basan las primeras cooperaciones de tipo gregario. Las influencias afectivas que desde la cuna rodean al niño no dejan de tener una acción determinante sobre su evolución mental porque a medida que se despiertan se dirigen a automatismos que tienen en potencia el desarrollo espontaneo de las estructuras nerviosas y a través de ellos se dirigen a reacciones de orden intimo y fundamental. La inducción de la sonrisa es un ejemplo de los procedimientos con los que la sensibilidad del niño se amplia hacia el medio ambiente, reproduciendo sus rasgos sin saber distinguirse de él. La emoción asume de nuevo el papel de unir a los individuos entre sí por sus reacciones más orgánicas e intimas. Entre la emoción y la actividad intelectual se producen la misma evolución y el mismo antagonismo. En el desarrollo psíquico esta intuición práctica precede en mucho al poder de discriminación y de comparación. Es una primera forma de comprensión todavía dominada totalmente por el interés del momento y comprometida en los casos particulares. En el niño es lento el progreso que va desde las reacciones puramente ocasionales, personales y emocionales hasta una representación más estable de las cosas, siendo constantes los retrocesos. El niño, movido por el sentimiento y en relación con las circunstancias, no tiene las reacciones instantáneas y directas de la emoción. La pasión supone el autocontrol de la persona.

3- El acto motor.
Entre las posibilidades que tiene el ser vivo para reaccionar frente al medio, el movimiento tiene una eficacia y preponderancia tales que sus efectos pueden ser considerados por los behavioristas como el objeto exclusivo de la psicología. El acto se inserta en el instante presente. Puede pertenecer solo al medio circundante concreto por sus condiciones y objetivos (acto motor propiamente dicho) o puede tender a fines actualmente irrealizables o suponer medios que no dependan de las circunstancias brutas ni de las capacidades motrices del sujeto (movimiento técnico o simbólico). El movimiento mismo presenta una progresión relacionada con su agilidad y otra relativa al nivel de la acción que lo utiliza. El movimiento comienza a partir de la vida fetal. Al nacer el niño persisten sistemas definidos de gestos y actitudes, en respuesta a estímulos determinados. Las actividades musculares están todavía mal delimitadas. Es necesario que el movimiento sustituya el plan de las actividades anteriores. El mismo niño en un principio se enfrenta a conjuntos de gestos. Los que aparecen primero son los más difusos y más generales. Necesitará mucho tiempo para llegar a disociarlos en sistemas más particulares y capaces de adaptarse a la diversidad de las cosas y de las circunstancias. El control que tiene el niño sobre sus movimientos, el poder de inhibirlos, de seleccionarlos, de modificarlos, puede ser un progreso regional que muestra su dependencia relacionada con la evolución fisiológica. Comienza a ejercerse en la región superior del cuerpo y en la parte cercana a los miembros.  En el niño sus movimientos exceden los límites de objetivo, están sujetos a oscilaciones de amplitud demasiado grande, como consecuencia de su impotencia para localizar el gesto. Un movimiento cualquiera no puede distinguirse de su proyección en el espacio. Se establecen otras concordancias más complejas entre el movimiento y sus objetivos, mediante etapas sucesivas, por ejemplo su adaptación a la estructura y al uso de los objetos. Son actos completos, conductas que tienen su objetivo propio y pueden elegir sus medios. Los actos de nivel más bajo son los impulsos. En el niño entran en juego simples productos motrices y verbales. Las primeras motivaciones dan la impresión de ser producto de un efecto sensorial que el niño parece haber descubierto súbitamente y que luego trata de reproducir. Así, se ensamblan reacciones circulares en las que la sensación suscita en gesto apropiado para prolongarla o reproducirla, mientras que el gesto debe adecuarse a ella para hacerla reconocible y luego para diversificarla. De ahí resulta la formación de materiales sensoriomotores que posibilitaran la superación de las actividades brutas de los aparatos motor y sensorial. Otra consecuencia de la combinación entre efectos sensoriales y movimientos, es unir entre ellos los diferentes campos sensoriales. El movimiento constituye su denominador común; los cambios que este produce pueden ser percibidos simultáneamente en muchos campos sensoriales. El reconocimiento progresivo de las cosas puede ser ilustrado por la sucesión de los tres espacios en los que se inscribe el descubrimiento de mundo. En primer lugar, el espacio bucal. En el niño pequeño se manifiesta el gusto por la repetición y el placer de los actos o de las cosas que encuentra. Les debe su indispensable perseverancia en el aprendizaje. Con la socialización la pertenencia dará paso a la individualización y el simple conformismo a la imitación. Los primeros objetivos son los modelos que el niño imita. No hay imitación mientras no haya percepción; es decir, subordinación de los elementos sensoriales a un conjunto. En la raíz de sus imitaciones espontaneas hay amor, admiración y también rivalidad. La adquisición del lenguaje no es más que un largo ajuste imitativo de movimientos y series de movimientos al modelo que permite al niño captar algo respecto a su entorno. Las relaciones del niño con los objetos no son tan simples. Su manera de manipularlos comporta grados que no se refieren únicamente a su falta de habilidad o experiencia motriz. Solo son un elemento sensoriomotor más, después llega el momento en que el efecto se obtiene de uno de ellos y parece clasificar los objetos según presenten o no la particularidad correspondiente. Luego, el niño se esfuerza en reconocer y reunir las cualidades de un solo y único objeto. La unidad del objeto y de los diferentes rasgos observados en él, no es una suma, es una estructura que tiene su significado. El instrumento es en la medida en que es percibido y no es percibido sino cuando se integra dinámicamente a la acción. En la medida en que el movimiento lleva el medio en si mismo también se confunde con él. En el niño durante el juego el simulacro conforma un acto sin objeto real, pero a imagen de un acto verdadero. Es el descubrimiento y el ejercicio de una función. Puede ser copia exacta o esquema abstracto y convencional. Los gestos de simbolización cuyo ejemplo más concreto es el simulacro, en la medida en que pierden su semejanza inmediata con la acción o el objeto, pueden contribuir a llevar la imagen y la idea fuera de las cosas mismas, al plano mental donde pueden formularse relaciones menos individuales, menos subjetivas y más generales. El gesto se supera a sí mismo para llegar al signo. El acto motor no se limita al campo de las cosas, sino que a través de los medios de expresión, soporte indispensable del pensamiento, la hace participar en las mismas condiciones que él.

4-El conocimiento.
Los orígenes del habla en el niño coinciden con un marcado progreso de sus capacidades prácticas. El lenguaje es el que ha hecho que se transforme en conocimiento la mezcla estrechamente combinada de cosas y de acciones en que se resuelve la experiencia bruta. El lenguaje no es la causa del pensamiento pero es el instrumento y el soporte indispensable para su progreso. Da a la representación de las cosas que ya no existen o que podrían existir el medio de ser evocadas, de ser confrontadas entre si y de compararlas con lo que en ese momento se percibe. La representación que el signo ayuda a delimitar despierta la oposición entre lo propio y lo otro, lo semejante y lo diferente, lo uno y lo múltiple. En niño vive un ahora ilimitado, sin especificación, sin imagen-recuerdo y sin previsión. La relatividad de ajuste entre las palabras y cosas supone un desdoblamiento de los planos sobre los que se proyectan los objetos del pensamiento, lo que significa una evolución mental ya elevada. El gesto antecede al habla, luego es acompañado por ella. El niño muestra, después relata, antes de poder explicar. Esta etapa responde a la preponderancia persistente del aparato motor sobre el aparato conceptual. Sin acción motriz o verbal, la idea carece de fuerza para formarse o mantenerse. El pensamiento del niño se ha clasificado de sincrético. Este denomina, ordena y descompone el objeto, el acontecimiento y la situación, en sus partes o sus circunstancias. El pensamiento debe usar términos de significación definida y estable, controlar su adecuación exacta a la realidad presente y luego volver a encontrar el todo partiendo de los elementos: esta reversibilidad de los resultados es la única garantía de su exactitud. Entre el lenguaje y el objeto, la adecuación está lejos de ser inmediata. Las primeras frases son optativas o imperativas. Son necesarios lentos tanteos para que el niño penetre en su sentido, reconozca sus partes y acomode cada una de ellas a un significado. La representación entre la palabra y la cosa como su vestigio y su evocador comienza también oponiendo sus exigencias propias a las de la experiencia bruta. La representación distingue, divide e inmoviliza. La percepción de las cosas o de las situaciones sigue siendo global. Sin embargo la atención del niño se dirige hacia el detalle de las cosas que no obstante no capta como detalles. La percepción del niño es singular. El niño comienza por no saber aislarse del espectáculo que lo cautiva o de objeto que desea. La fusión de lo subjetivo con lo objetivo se transfiere naturalmente a lo que traduce sus relaciones: a la representación y a las palabras que la expresan. El niño sufre la reacción de conjunto. Solamente cuando sea capaz de distinguir sus reacciones propias de los motivos exteriores de dichos conjuntos, estos motivos, individualizándose, le permitirán hacer distinciones entre ellos. El sujeto que actúa percibe o piensa no sabe dejar de mezclar su presencia con los motivos de la realidad. Hacer distinciones ente los individuos supone la capacidad de oponer lo idéntico a lo semejante y de unirlo a lo diferente. La invariabilidad que el niño exige en los objetos que le son familiares está limitada por su capacidad de discernir las diferencias. La relación de la cosa con sus cualidades es sumamente estricta y unilateral. Hace que su identidad se torne muy frágil. En el niño las cualidades de las cosas comienzan por combinarse en cada una de ellas particularmente. A esta relatividad cualitativa parece oponerse una necesidad inversa: la de atribuirle cualidades fijas, inmutables y especificas. En la percepción del niño lo incompleto, lo intermediario y lo accidental llegan hasta lo completo, lo extremo y lo tipo. Gradualmente con la edad las pequeñas diferencias se hacen perceptibles. Todo lo que es percibido lo es bajo la forma de un conjunto o de una estructura. Cada elemento recibe su significación del conjunto. La diferenciación progresiva que le niño hace de los colores es cuestión de estructura. La forma del objeto es particularmente esencial para su conocimiento. Cada imagen del objeto es un sistema determinado de relaciones entre el conjunto y sus elementos. La constancia de tamaño se añade a las de la forma y color para conservar la identidad en un objeto de percepción. El niño da a las cosas dimensiones más grandes: esto está en relación con el campo total de su actividad. El niño no deja de compararse personalmente con cada cosa. Tiene el sentido simultáneo de lo actual y de lo transitorio, pero lo transitorio deberá también pasar por el plano de la representación, recibir una formula estabilizada que tenga en cuenta el cambio y el devenir. La noción de causalidad responde a esta necesidad subjetiva y a esta necesidad de la acción objetiva. El niño llega a realizarla sólo gradualmente. No conoce otras relaciones entre las cosas o los acontecimientos que su sucesión en la imagen que se forja de ellos o en la narración que hace de los mismos. La causalidad es inmanente a todos sus deseos, a todas sus acciones. Se expresa en su voluntad de poder. No puede darse a conocer, si no se ha producido una primera disociación entre el yo y lo que se opone como extraño: lo otro y lo exterior. Responde a una doble necesidad, la de la acción útil o necesaria y la de unir lo idéntico con lo cambiante. El progreso de causalidad en el niño va unido al desarrollo de la función de la categoría. Las formas más primitivas de la causalidad serán aquellas en las que las diferencias de categoría son mínimas: el voluntarismo, el magismo, la simple afirmación de identidad que hace del objeto su propia causa, el finalismo y el metamorfismo. Finalmente el niño llegara a expresa la causalidad mecánica, que ya domina con la práctica.

5- La persona.
En el desarrollo de niño también se forma su persona. La evolución de la persona se origina al comienzo de la vida psíquica, en su periodo afectivo. Cuando se establece el contacto emotivo el sujeto se entrega totalmente a su emoción; esta unido y mezclado con las situaciones que responden a la emoción. Hacia los tres años la persona entra en un periodo en que su necesidad de afirmar y de conquistar su autonomía va a lanzarlo a una serie de conflictos. Desaparecen los diálogos consigo mismo y solo cuentan las relaciones entre las personas. La comparación constante que hace de sí mismo y de los demás le lleva a ser muy exigente en su discriminación de las personas. Toma conciencia de su aspecto exterior y de su vida secreta. Después de la fase negativa de oposición que irrumpe hacia los tres años sigue una fase de personalismo más positivo (edad de la gracia). Hacia los 4 años se produce una transformación en los movimientos del niño. Su persona le ocupa ahora por encima de todas las cosas, buscando su propia realización estética. En la medida en que se mira, se siente mirado, pero sabe que las dos opiniones pueden diferir. La edad de la gracia es también la de la timidez. Ese duelo lleva a una etapa más positiva, a un nuevo enfrentamiento del yo con los demás. El niño se modela según las personas que le rodean y por las cuales se siente atraído y se dispone a imitarlas. Pero no puede hacer otra cosa que preferirse a sí mismo y detestarlas en la medida en que lo superan. De tres a seis años, el apego a las personas es una necesidad inevitable. El periodo que va desde los siete a los 12 o 14 parece servir pobremente al desarrollo de la persona. Las categorías se hacen variables. Las relaciones mutuas se diversifican según el momento, las tareas o el medio. El grupo se fracciona en subgrupos que intercambian sus miembros de acuerdo a la ocasión. El niño cambia sin cesar de una categoría a otra. Su persona está en la fase de la categoría. La crisis de la pubertad comienza por una oposición, que apunta a hábitos de vida tan rutinarios, a relaciones tan arraigadas que hasta el niño no parecía ni darse cuenta de su existencia. El ven parece querer distinguirse al adulto a cualquier precio. Se trata de una reforma y de una transformación. Su objeto es metafísico y universal. En las distintas relaciones de sociedad busca ahora una significación, una justificación. Compara valores entre si y se mide por ellos.  
Conclusión:
La complicación de los sistemas fija su orden de sucesión. La sucesión de las edades es la de los progresos. Hay momentos de la evolución psíquica en que las condiciones son tales que hacen posible un nuevo tipo de hechos. Este nuevo tipo no liquida las formas precedentes de vida o de actividad pero aparece un modo diferente de determinación que regula y dirige las determinaciones más elementales de los sistemas anteriores. Esas mutaciones hacen discontinuo el crecimiento, lo dividen en etapas. Las primeras semanas de vida están totalmente ocupadas en la alternancia de la necesidad de alimentarse y dormir. El acto de la nutrición reúne y orienta los primeros movimientos ordenados de niño. Este campo es desbordado por las gesticulaciones a las que se entrega cuando esta sin pañales o en el baño. Su notación permite observar una corriente doble: la desaparición de algunas reacciones espontaneas o provocadas, que son reabsorbidas o inhibidas por actividades menos automáticas, y la aparición de nuevos gestos que responden a una disociación de acciones musculares globales y que tienen tendencia a conectarse entre sí. Sus manifestaciones afectivas estaban al principio limitadas al chillido de hambre o de cólico, y la distención de la digestión o del sueño. A los seis meses el aparato del que dispone el niño para traducir sus emociones es lo suficientemente variado como para constituir una amplia superficie de osmosis con el medio humano. En los últimos cuatro meses de primer año comienzan a sistematizarse los ejercicios sensoriomotores. Las impresiones propioceptivas y sensoriales aprenden a corresponderse. El caminar y el lenguaje alteraran también el equilibrio de comportamiento. A los 3 años comienza la crisis de oposición y luego de imitación, que durará hasta los 5. A los cuatro años sus actitudes y maneras muestran al niño atento a lo que estas pueden ser y parecer. Apto ya para observarse, se dispersa menos y prosigue la tarea comenzada con más tranquilidad y perseverancia. Su percepción se hace más abstracta. Después de los 5 el interés se dirige hacia las cosas. El niño que aprende a leer pierde los hábitos adquiridos anteriormente en las manipulaciones prácticas. Desde los 7 a los 14 años la objetividad sustituye al sincretismo. La actividad del niño entra en la fase de categoría. El gusto que tiene el niño por las cosas puede medirse por el deseo y la capacidad de manipularlas, modificarlas y transformarlas. El campo de sus rivalidades es el de sus ocupaciones. De ahí resulta una diversidad de relaciones de cada uno con los demás. De etapa en etapa la psicogénesis de niño muestra una especie de unidad solidaria. En cada etapa constituye un conjunto original que no se puede disociar. En la sucesión de sus edades, hecha de contrastes y conflictos, su unidad será susceptible de modificarse y ampliarse.

No hay comentarios: