viernes, 21 de octubre de 2011

Neoconductismo -Módulo 3- (corrientes II)


Corrientes contemporáneas II
Unidad III - NEOCONDUCTISMO

WATSON - de clase
CONDUCTISMO - Watson - Psicología animal
Nace en EEUU, en la primera década del siglo 20, mientras que el neoconductismo, nace entre el 1930 y 1950, y sus máximos representantes son Tollman, Hull y Skinner

Antecedentes
1879 - Alemania ---------- Estructuralismo (mentalismo) Wundt
  • Watson reacciona contra el Psicoanálisis y la Gestaldt
  • quiere hacer de la psicología una ciencia objetiva
  • desde la conducta (pero solo lo observable)
  • quiere igualar conducta humana con conducta animal
  • hace el manifiesto del conductista
  • rechaza la introspección porque no puede ser medible
  • su método es experimental
  • se inspira en Pavlov (condicionamiento clásico, postulado de la reflexología E-R, respuesta respondiente)
  • entiende al Hombre como una máquina
  • las respuestas con contracciones musculares y secreciones glandulares
  • hace un reduccionismo de la psicología
  • una RESPUESTA es todo lo que el animal hace, contracciones musculares, secreciones glandulares
  • un ESTÍMULO, es cualquier objeto extraño o cualquier cambio en los tejidos mismos debido a la condición fisiológica, o sea todo elemento físico capaz de producir una reacción.
  • Sus postulados son BIOLOGISTAS.
  • en este momento, también se ven las teorías del aprendizaje, el aprendizaje es cuando un hombre puede ajustarse al ambiente.

En 1930, un grupo, anidado en el conductismo, se separan, es el NEOCONDUCTISMO, su gran pregunta es -NO PUEDE SER QUE LA CONDUCTA SEA SOLO CONTRACCIONES MUSCULARES-
Aquí encontramos a Tolman y Hull, cada uno creó su propio sistema (no pueden llamarse escuelas) y fueron tomados más en serio que el conductismo.
Tolman, lo llamó conductismo propositivo
Hull, no le dió un nombre complejo, solo fue neoconductismo
Ambos, tuvieron un método experimental. Hull le agrega algo de las matemáticas (el método hipotético deductivo).
Ellos se preguntaron que sucedía en el medio del E-R

Estímulo                     Respuesta

             Organismo (o sea que factores se producían entre un estímulo desencadenante y la R)
  VARIABLES INTERVINIENTES (así lo llaman los neoconductistas)

Tolman critica al conductismo, porque hay más cosas que afectan la conducta, dinamismo intrínseco.
Los neoconductistas, admiten la existencia de la CONCIENCIA, no la estudian porque no saben como (Watson directamente la rechazaba).
Texto : Thomas Hardy Leahey
El conductismo:
Todos coincidían en rechazar la antigua definición de psicología como ciencia del alma, de la mente de la conciencia.
Watson (1878 – 1958) idea de una psicología humana objetiva: el conductismo.
Sus escritos se lanzaron en las 1ras décadas del SXX. Compartían con el futurismo y dadaísmo, modernistas: repudiar el pasado y exponer una concepción de la vida como debía ser.
Psicología: como rama objetiva y experimental de la ciencia natural. Su meta teórica: es la predicción y control de la conducta: la introspección no forma parte esencial de sus métodos. En la introspección (I) veía defectos de carácter empírico ( la I era incapaz de definir preguntas a las que pudiera responder convincentemente) , filosófico ( tiene un componente personal que no existe en las ciencias naturales: esta opinión sentó las bases de un conductismo metodológico) y práctico (la conciencia es irrelevante para el trabajo con animales, la psicología puede hacerse en términos de “E y R”, o similares).
Watson se sentía limitado por el mentalismo.
El programa conductista
Psicología: estudio de la Conducta adaptativa, no de los contenidos concientes. Esto llevaría a la predicción de la conducta: dada la R se puede predecir el E y viceversa.
Watson aspiraba: aprender métodos generales y particulares mediante los cuales controlar a conducta. Describir- Predecir- controlar, la conducta observable, estaba claramente en la tradición positivista.
Watson: el pensamiento no implica cerebro, consiste en una ligera recolocación de actos musculares: hábitos motores de la laringe: teoría motora de la conciencia. No es más que una conducta implícita que a veces tienen lugar entre un E y la conducta explícita resultante.
Alma y cerebro son pasados por alto al momento de describir, predecir y controlar la conducta.
Las primeras respuestas, 1913 – 1918
1913, hubo unas cuantas respuestas, no creían que la introspección se pudiera eliminar totalmente de la psicología, Yerkes criticaba a Watson por arrojar por la borda el método de autoobservación que distinguió la biología de la psicología. Con el conductismo la psicología sería un fragmento de la fisiología.
Los demás comentarios anteriores a la 1er guerra mundial: reconocían los defectos del estructuralismo, admitían el valor del estudio de la conducta, pero se defendía la introspección como el sine qua non de la psicología. El estudio de la conducta era simple biología; la psicología, para conservar su identidad tenía que seguir siendo introspectiva.
Watson: investigación con los reflejos condicionados como núcleo del conductismo (mét. De Pavlov aplicado a los humanos), teoría de los reflejos condicionados proporcionaría la base para la predicción y control de la conducta en humanos y animales.
1916: la neurosis es un “trastorno del hábito”, “de las funciones del habla”. Los síntomas neuróticos, eran reflejos condicionados, deficientes adaptaciones de la conducta que podrían corregirse mediante la aplicación de principios conductuales.
La definición del conductismo 1919 – 1930
Tras la guerra, la cuestión no era si el conductismo era legítimo, sino qué forma debía adoptar.
Las variedades de conductismo
Según Lashley :3 formas de conductismo : las 2 1ras podían distinguirse como formas de “conductismo metodológico” (Watson). En oposición al conductismo metodológico estaba el conductismo estricto o radical: extremo punto de vista en que afirmaban que los hechos propios de la conciencia no existen.
¿Seres humanos o robots?
El conductismo se basaba en la premisa de que los humanos no son más que máquinas (robots) , pero esa premisa no estaba demostrada.
El conductismo watsoniano posterior.
Tras la 2da guerra mundial Watson orientó su investigación y defensa del conductismo en una nueva dirección. Se dedicaría a una psicología humana basada en los reflejos condicionados, investigando la adquisición de reflejos en los niños. La conducta de los adultos se podría explicar sencillamente como la adquisición de reflejos condicionados durante años de condicionamiento pavloviano.
Watson afirmaba: no hay tal cosa como la herencia de la capacidad, talento, temperamento, constitución mental y características.
Experimentó con niños, los humanos son material plástico esperando ser moldeados por la sociedad. Las personas nacen con pocos instintos: miedo – ira y respuesta sexual, las demás emociones son versiones condicionadas. (Exp niño)
Uso social del conductismo, una nueva arma para controlar al individuo, “podemos convertir por encargo a cualquier hombre”.rechazaba el control religioso y moral de la conducta y pretendía reemplazarlo con el control científico y tecnológico, mediante la psicología conductual.
LA EDAD DE ORO DE LA TEORIA
1930 CONDUCTISMO punto de vista dominante en la psicología experimental
1930- 1950: edad de oro de las teorías de aprendizaje más que de la percepción, pensamiento, o cualquier otra cosa.
En los años 30 los psicólogos se percataron de la existencia de una receta prestigiosa y concreta para hacer ciencia: POSITIVISMO LOGICO.
La psicología y la ciencia de la ciencia
La idea de ciencia elaborada por el positivismo comteano: sus objetivos eran la descripción, predicción y control de la conducta y sus técnicas debían estar al servicio del control social de una sociedad gestionada racionalmente.
El nuevo positivismo se denominó positivismo lógico: unía el compromiso empirista del positivismo con el aparato lógico de la moderna lógica formal.
El propósito de los positivistas lógicos era proporcionar una receta formal para hacer ciencia, comenzó en un reducido círculo de filósofos en Viena inmediatamente después de la 1er Guerra Mundial, no tardó en extenderse en todo el mundo.
Los positivistas afirmaban: el lenguaje científico tiene 2 términos: los términos observacionales, los más básicos: propiedades observables de la naturaleza (longitud, peso, etc.). Reconocían que los términos teóricos eran elementos necesarios para el vocabulario científico, añadían explicaciones a las descripciones de los fenómenos naturales (por ej. masa, fuerza, electrón, etc.).
Los positivistas lógicos afirmaban que el significado de un término teórico debía consistir en los procedimientos que lo vinculan a términos observacionales. Si no fuese posible definir de este modo debía ser rechazado y considerado como un sinsentido metafísico.
También sostenían que las teorías científicas consistían en axiomas teóricos que relacionaban los términos teóricos entre sí. Explicar un aontecimeitno consistía en mostrar que, combinando sus circunstancias antecedentes con alguna ley científica general, éste se podía haber previsto. El positivismo lógico formalizó las ideas del positivismo inicial de Comte y Match.
Los positivistas lógicos eran idealistas románticos para quienes las ideas – sensaciones, términos observacionales – eran la única realidad última. Receta para hacer ciencia en cualquier campo de estudio:
  1. definir operacionalmente los términos teóricos.
  2. formular la teoría como un conjunto de axiomas teóricos de los que se puedan derivar predicciones.
  3. llevar a cabo experimentos para probar las predicciones, empleando definiciones operacionales para vincular teoría y las observaciones
  4. revisar la teoría en función de lo que indique las observaciones.
Stevens (1939) psicólogo que llevó las definiciones operacionales a los psicólogos, lo llamó al positivismo lógico, la ciencia de la ciencia. El operacionalismo sostenía que los términos que no pudieran definirse operacionalmente carecían de sentido científico, y que los términos científicos podían obtener definiciones operacionales en las que todo el mundo estuviera de acuerdo. Sólo el conductismo era compatible con la exigencia operacionalista de que los términos teóricos se definieren por su conexión con términos observacionales. Los términos teóricos no podían referirse a entidades mentales, sino a clases de conductas.
A finales de los años 30 el operacionalismo era ya un dogma arraigado en la psicología.
Hull era mecanicista, realista y creía en la realidad fisiológica de sus términos teóricos. Hull y Tolman habían puesto con firmeza a la psicología en el camino de la ciencia tal como los positivistas lógicos lo habían definido. El positivismo lógico se convirtió en la filosofía oficial de la ciencia para la psicología hasta, por lo menos, los años sesenta.


Texto Sánchez - Barranco Ruiz
El NEOCONDUCTISMO
El positivismo lógico se inicia en Viena en los años 20, como afirmación de la concepción científico natural del mundo y como una reacción contra el idealismo imperante.
Principio fundamental del positivismo lógico: era la afirmación de que todos los enunciados filosóficos eran de algunas de las siguientes categorías:
-          analíticos
-          verificables por observación
-          carentes de sentido.
Perseguían arrojar la metafísica al terreno de lo absurdo.
Para los neopositivistas edificar una teoría científica era algo así como construir un sistema geométrico, debían utilizarse proposiciones empíricas (mundo observable), proposiciones de naturaleza formal que pudieran conectarse entre sí mediante axiomas, sin darle ningún lugar a la metafísica (perspectiva dura del saber).
Esta visión del conocimiento científico penetró en Norteamérica en Harvard.
El concepto de Bridgman respecto a la definición operacional dio alas a los nuevos miembros del conductismo, la definición operacional, un término no teórico es utilizable siempre que pueda ser susceptible de una descripción por medio de una determinada operación empírica.
Esta propuesta prontamente abandonada por los filósofos de la ciencia, fue introducida en la psicología por Stevens (1935), abriendo el camino a la emergencia del conductismo lógico o lógico metodológico, esto el conductismo propositivo de Tolman y el conductismo formal de Hull.
Conductismo radical de Skinner: estricta perspectiva lógica metodológica.

Características generales del conductismo lógico metodológico:
  • aceptación del modelo estímulo respuesta, aunque abriéndose a la participación de variables no directamente observables, siempre que estas sean susceptibles de definiciones operacionales a través de sus relaciones empíricas con las variables objetivables.
  • consiguiente apertura hacia un desarrollo teórico que incluya términos y relaciones que vayan más allá de lo estrictamente observable, con las limitaciones antedichas.
  • acentuación del carácter metodológico de la investigación, afinando y precisando diseños experimentales que incluyan tanto la perspectiva inductiva, como la hipotética deductiva.

El conductismo radical (Skinner) se adscribió a una fundamentación epistemológica, pragmático positivista:
1-            Recuperación del modelo de caja negra y abandono de las variables no observables directamente, buscando principios explicativos de la conducta a través de experimentaciones con un rígido control de las variables empíricas en juego.
2-            Preponderancia del condicionamiento operante (R-E) sobre el condicionamiento clásico (E-R). La fórmula básica sería: Estímulo discriminativo - respuesta - consecuencia.
3-            Insistencia en una metodología analítico experimental de tipo inductiva, con estudios exhaustivos de casos únicos o escasos números de sujetos, y consiguiente abandono de la estrategia hipotético deductiva, y de los abordajes estadísticos.

Tolman en 1932, afirma que los procesos mentales han de concebirse como un conjunto de variables intermediarias funcionales, entre los estímulos, los estados fisiológicos iniciadores, la herencia y el aprendizaje pretérito del organismo por un lado, y las respuestas resultantes por otro.
Concretó que la variable interviniente es cualquier tipo de proceso psicológico inaccesible a la observación directa, que se intercala entre la variable empírica situacional (E) y la variable empírica de respuesta (R).
Hull presentó una rigurosa formalización de las variables intervinientes (aunque prefirió denominarlas CONSTRUCTOS SIMBÓLICOS), desarrollando un sistema hipotético deductivo contando con ellas,
Afirmó que su propósito era esquematizar una teoría sistemática objetiva de la conducta de los organismos superiores.
Constructos simbólicos para Hull: hábito, pulsión, inhibición condicionada, etc. no observables directamente, aún siendo conceptos teóricos tendrían un asiento neurofisiológico y serían las causas genuinas de las respuestas del organismo.

 (Texto Leahey) El conductismo propositivo de Edgard Chace Tolman.
Problema central del conductismo: dar cuenta de los fenómenos mentales sin invocar la mente. Su corriente más radical pretendía erradicar la mente de la psicología.
Watson, Lashley y los conductistas reduccionistas o fisiologistas afirmaban que la conciencia, propósito, cognición eran mitos, la tarea de la psicología: describir la experiencia y la conducta como frutos de las operaciones mecánicas del sistema nervioso.
Tolman (1886 – 1959), lic. En electroquímica, posgrado en filosofía y psicología. Años dorados del neorrealismo. El neorrealismo le proporcionó a Tolman la base de su enfoque del problema de l mente. Tolman consideraba que el “contraccionismo muscular de Watson” era demasiado sencillo.
Tolman propone una nueva fórmula para el conductismo, un conductismo metodológico que aceptaba la existencia de la conciencia pero que excluía su estudio del ámbito de la ciencia. Identifica el propósito (persistencia) de la conducta con la persistencia hacia la meta. “La memoria como el propósito puede entenderse como un aspecto puramente empírico de la conducta.”
Tolman proponía un conductismmo que eliminaba la mente y la conciencia de la psicología (como Watson), pero conservaba el propósito y la cognición como aspectos objetivos y observables de la conducta. Tolman insinuó un enfoque distinto, más mentalista al problema.
Tolman 1920: los pensamientos “pueden entenderse desde un punto de vista objetivo, como presentaciones internas al organismo” de estímulos que ya o están más presentes.
Hablar de las cogniciones, pensamientos como representaciones internas del mundo, supone una ruptura con el neorrealismo como con el conductismo: con el neorrealismo por que las representaciones se infieren y con el conductismo porque se le reconoce un lugar a algo mental en las causas de la conducta. Tolman fue convirtiéndose en un comportamentalista inferencial comprometido con la existencia real de la mente.
El conductismo de Tolman era MOLAR: entendía LA CONDUCTA COMO ineludiblemente PROPOSITIVA, ESTUDIABA ACTOS MOLARES, INTEGRADOS COMPLEJOS.
El conductismo de Watson era MOLECULAR: la conducta se define en términos de R musculares provocadas por E, la estrategia era predecir y controlar la conducta analizando la conducta compleja en sus componentes musculares más simples, que a su vez podían entenderse fisiológicamente.
Tolman 1934 viajó a Viena y recibió la influencia de Carnap, líder del Círculo de Viena. Según la psicología de Carnap , los término tradicionales de la psicología popular no se refieren a objetos mentales, sino a procesos físicos-químicos que tienen lugar en el cuerpo, es una versión de la teoría motora de la conciencia. Reconocía que el lenguaje puede tener una función expresiva, la cual trasciende los límites de la explicación científica, más bien es objeto de la poesía, arte, etc.
1935 Tolman  reformula su conductismo propositivo con el lenguaje del positivismo lógico. La CONDUCTA debía ser considerada como una VARIABLE DEPENDIENTE CAUSADA POR VARIABLES INDEPENDIENTES ambientales e internas – estímulos, herencia, formación y estados fisiológicos- (pero no mentales).
La meta del conductismo: enunciar la fórmula de la función f que conecta la variable dependiente (conducta) con las variables independientes.
Los conductistas introducen VARIABLES INTERVINIENTES que conectan a las variables dependientes con las independientes, dando lugar a ecuaciones que permiten predecir las conductas a partir de los valores de las variables independientes.
EL CONDUCTISMO MOLAR DEFINE las variables independientes de forma “macroscópica”, en términos de propósitos y cogniciones característicos de la conducta.
Variable dependiente: CONDUCTA
Variable independiente: AMBIENTALES E INTERNAS – estímulos, herencia, formación y estados fisiológicos- (pero no mentales).
Variables Intervinientes: conectan a las variables dependientes con las independientes
1936 Tolman redefine su conductismo como CONDUCTISMO OPERACIONAL.. OPERACIONAL refleja 2 características:
1. definía “operacionalmente” sus variables intervinientes, como mandaba el positivismo lógico.
2. subraya el hecho de que la conducta es una actividad mediante al cual el organismo opera en su entorno.
2 principios básicos del conductismo operacional:
1. el objetivo último de la psicología es la predicción y control de la conducta.
2. este objetivo debe alcanzarse mediante un análisis funcional de la conducta en el que los conceptos psicológicos se entiendan como variables intervinientes objetivamente definidas de manera operacional.
Tolman habla al menos de las cogniciones como entidades psicológicas reales. Parecía estar buscando una concepción de la psicología de la que aún no se disponía. La concepción computacional propia de la ciencia cognitiva. Tolman consideraba al organismo como “máquinas complejas capaces de distintos ajustes”. El modelo que Tolman añoraba en 1920 era el ordenador, cuyas respuestas al input dependen de su programación y su estado interno.
1948 Tolman describía la mente como “una sala central de control en la que “los impulsos entrantes se suelen elaborar y transformar en algo así como un mapa cognitivo del entorno”.

Texto Barranco Ruiz
TOLMAN 1886 - 1959
Es el responsable de la primera propuesta neoconductista de carácter lógico metodológico, estimando algunos que es un precursor del cognitivismo, por lo que califican su aportación como conductismo cognitivo.
Era Licenciado en electroquímica - posgrado en filosofía y psicología.
Trató de superar la psicología de la respuesta muscular de Watson, planteando una propuesta de naturaleza cognoscitiva, en donde son notables las influencias de la psicología de la gestalt (Kofka)
Optó por la inclusión de las variables intervinientes, no observables directamente, pero definibles a través de sus relaciones empíricas con las variables observables.
El conductismo propositivo o intencional es un esfuerzo por introducir las variables mentales del organismo en el programa de trabajo conductista, a través de una serie de componentes cognoscitivos, partiendo de una concepción MOLAR de la conducta, superando el MOLECURALISMO y periferalismo watsoniano, y atendiéndose a una estrategia fundamentalmente inductiva para la adquisición del conocimiento.
La conducta es una unidad molar, movilizada por propósitos y otros ingredientes cognoscitivos.
El aprendizaje sería una cuestión de formación, selección o invención de las disposiciones y expectativas de naturaleza cognoscitiva que determinan la conducta.

Ideas claves de Tolman:
  • el objeto de estudio de la psicología debía ser la conducta molar y no los fenómenos moleculares que la componen. Conducta molar supone una unidad de actos, a los que puede dársele un significado o sentido, mientras que los fenómenos moleculares son elementos aislados que forman parte de aquella, pero carecen de la clave definitoria de la verdadera conducta: el sentido o significado.
  • La conducta molar es intencional o propositiva, estando en dependencia de procesos cognitivos. Los propósitos o intenciones obedecen a una cierta valoración, según la cual se desea o se rechaza una determinada meta.
  • La Conducta molar exige tener en cuenta un conjunto de variables intervinientes, implícitas en el organismo, lo que supera el modelo de caja negra dado por el enfoque E-R watsoniano. Los estímulos externos juegan un papel secundario, dado que los motivos de la conducta son elementos propositivos, cognoscitivos del propio organismo, esto es factores de carácter mental. Consideró otras variables intervineintes como las expectativas/creencias y las valoraciones, que serían un producto del aprendizaje, y que conducirían a la elaboración de lo que llamó MAPA COGNITIVO, los cuales representan en el organismo aquellas expectativas/creencias y valoraciones en relación con los medios, caminos y metas que comprende la tarea. Basándose en experiencias pasadas, el individuo aporta una matriz modal VC a cada nueva situación estímulo. Esta matriz concreta, en el momento crítico el resultado de las necesidades activadas, los estímulos del entorno y otros factores que influyen sobre el organismo en ese instante, todo lo que lleva finalmente a la conducta molar.
 Hubo una primera formulación de su teoría, había delimitado que la conducta era función de cinco variables, pero en 1938 fueron revisadas las variables desencadenantes, y fueron llamadas variables independientes, agrupándolas en dos categorías:
a)    variables de diferencia individual (herencia, edad, adiestramiento previo, condiciones fisiológicas)
b)    estaría la situación de la presión fisiológica en un momento dado, el incentivo, los estímulos del ambiente y los tipos de respuestas motoras requeridos por la situación.

El conductismo formal y sus desarrollos - Hull 1885 - 1952
Hull era ingeniero de Minas, y después se orientó hacia la psicología por un impedimento físico que le hizo dejar su profesión.
Hull investigó en el terreno de los test y de la sugestión y la hipnósis (1928/1933).
Aspiró a formular una teoría de la conducta de acuerdo con la estructura lógico formal de un sistema proposicional hipotético decuctivo.
Hull aceptó la consideración de las variables intervinientes de Tolman, aunque prefirió habla de CONSTRUCTOS SIMBÓLICOS (O)
(E) variables independientes
(O) constructos simbólicos
(R) variables dependientes

El modelo E-O-R de Hull incluye una serie de variables independientes, intermediarias (constructos simbólicos e hipotéticos) y variables dependientes (o elementos conductuales) relacionándolas entre sí funcionalmente para explicar la aparición pública de una u otra conducta.
Hull se empeñó en construir un sistema no solo formalizado con arreglo a los principios de la lógica, sino también matematizados.
El concepto de satisfacción fue sustituido por el de reducción de la necesidad (más tarde reducción de la pulsión y del estímulo de pulsión), lo que ya suponía una teoría empírica del refuerzo, sin referencias a presuntas entidades mentales son operacionales. Hull insistió en la importancia de la necesidad, pulsión y motivación, cuando se presenta una condición en la cual la acción por parte del organismo es un prerrequisito para la óptima probabilidad de supervivencia del individuo o de la especie, se dice que hay un estado de necesidad. Una necesidad real o potencial, motiva o impele una actividad asociada, es considerada como productora de las pulsiones animales primarias.
Las necesidades biológicas, según Hull, podrían surgir por transformación del propio organismo o por un determinado influjo del ambiente. Los estado de necesidad tienen 2 consecuencias: provocar al organismo la emergencia de un impulso a actuar que estaría unido a determinadas respuestas de forma innata, por medio del aprendizaje organizarían nuevas y más complejas respuestas.
Principio del refuerzo primario, que dice que siempre que aparezca una respuesta ® en proximidad con un estímulo aferente de un receptor y si esta combinación tiene como consecuencia inmediata la disminución de una necesidad entonces aumentará la tendencia a manifestar en ocasiones futuras la misma respuesta ® ante este estímulo (E). Aquellas respuestas que eliminen las necesidades se aprenden y manifiestan en las acciones en que el estado de necesidad reaparezca , recibiendo el nombre de hábitos.
Las necesidades biológicas tiene una doble función: una parte actúa como sostén de la pulsión, suministrando la energía precisa para impulsar la acción y por otro lado, participa en la formación de hábitos según el principio del refuerzo primario.
La variable central del proceso motivacional terminó siendo, para HUll, la pulsión, cuyas principales características son: 
-          fijación en necesidades biológicas: la pulsión debe considerarse una variable deducida no observable, el concepto tienen sentido en el enfoque conductual. La mayor dificultad que enfrentó Hull es que la mayor parte de las necesidades de los organismos difícilmente operacionalizados, es decir, traducibles a términos objetivos y cuantificables, lo que dejó en el aire la teoría pulsional hulliana.
-          Estímulos de pulsión concomitantes y característicos: cuya intensidad estará en dependencia de la necesidad. Este estímulo interno serviría, junto al estímulo exterior para asociarse a la respuesta. Tal construcción teórica, el estímulo de pulsión, nunca ha podido ser suficientemente verificada.
-          Independencia de la pulsión y el hábito, para Hull cuando un organismo aprende, la pulsión actúan de forma independiente.
-          Efecto energético general o inespecífico de la pulsión: defendió la pulsión, sea la que fuere, activa cualquier tipo de conducta.
-          Carácter intercambiable de la pulsión: la pulsión debe considerarse cómo un denominador común de todas las necesidades.
-          Efecto de reforzador de la reducción de la pulsión: cualquier condición capaz de producir una pulsión puede servir para originar el reforzamiento de los actos que en ello se monten, siempre que llegue a eliminarse el correspondiente estado de necesidad.
Otra idea de interés en el sistema teórico de HUll: Principio del refuerzo secundario, las pulsiones aprendidas, la motivación secundaria y el incentivo.
El principio de refuerzo secundario completa el principio del refuerzo primario, manteniendo que un impulso –receptor neutro (estímulo) que aparece repetida y constantemente en estrecha relación con un estado reforzante, tanto primario como secundario, adquiere la capacidad de actuar como refuerzo. Ej de mono: cada vez que el mono media una ficha redonda, la máquina le daba una uva) el experimento demuestra la importancia de los refuerzos secundario (fichas) para efectuar ciertos actos, aunque éstos no vayan  inmediatamente seguidos de refuerzos primarios (uvas).
Otro concepto: indefensión aprendida: disminución de respuestas para controlar los hechos, creencia en la ineficacia de las respuestas y dificultad para aprender aprendizajes significativos (ej del perro, por descargas eléctricas no podía salir, luego se cambió el habitáculo, teniendo la posibilidad de salir y no lo hizo por estar aterrorizado) Incentivo: es la tendencia reactiva o potencial de evocación de respuesta se consideraba fruto de un producto entre el hábito y la pulsión.
Todas éstas hipótesis recibieron fuertes críticas.

Texto - Leahey
El conductismo mecanicista de Clark Leonard Hull.
Hull (1884-1952), perdió la fe religiosa, encontró un sustituto de la fe perdida en las matemáticas y las ciencias.
Hull afirmó que el pensamiento, razonamiento y otras facultades cognitivas, incluido el aprendizaje, deberían entenderse como procesos de carácter mecánico que se podían describir y comprender mediante la elegante precisión de las matemáticas.
Dejó su huella en la psicología con su teoría y sus investigaciones acerca del aprendizaje. Estudió el aprendizaje en enfermos mentales, intentó formular leyes matemáticas, carácter marcadamente cuantitativo. Investigó sobre la hipnosis, efectos del tabaco. Confirmó la idea de que el pensamiento era n proceso mecánico que podía simularse con una máquina real.
Hull rechazaba el dogmatismo de Watson. Interesado en la Gestald, Koffka, convenció a Hull no de que su teoría de la gestald fuese válida, sino de que el conductismo de Watson precisaba mejoras de naturaleza matemática, un conductismo interesado en la determinación de las leyes cuantitativas de las conductas y en su sistematización deductiva.
Hull intentó construir máquinas capaces de aprender y pensar.
La psicología para él era una auténtica ciencia natural., cuyo objetivo era el descubrimiento de leyes expresadas cuantitativamente mediante ecuaciones, de las que puedan deducirse conductas de individuos y de grupos como consecuencia.
Los newtonianos habían concebido el universo físico como una máquina gobernada por leyes matemáticas precisas. Hull pretendía hacer lo mismo con los supuestos fenómenos mentales y la conducta. A medida que fue pasando el tiempo, las máquinas psíquicas perdieron relevancia en los trabajos de Hull. HUll cayó bajo la influencia del positivismo lógico.
Al igual que Tolman , Hull reconocía que la conducta propositiva y persistente en el esfuerzo para alcanzar metas era una manifestación externa de la mente. Él proponía explicar eso de manera completamente diferente: como resultado de los principios mecánicos de la conducta, que están sometidas a leyes.
Hull proponía predecir el movimiento de los organismos a partir de un conjunto de leyes de conductas expuestas en su artículo. Afirmó que la psicología puede prescindir de la conciencia. La simulación mecánica del pensamiento era esencial para Hull y que dio origen a la teoría formal que le hizo famoso. A mediados de los años 30, HUll identificó su sistema con el “empirismo lógico” y aplaudió la “unión” de la teoría americana  de la conducta con el positivismo lógico vienés.
Hull concentró sus esfuerzos en elaborar una teoría cuantitativa, deductiva y formal del aprendizaje y dejo atrás en buena medida sus máquinas psíquicas. El realismo de HUll quedó oscurecido cuando éste adoptó el lenguaje positivista, era realista al creer que los postulados de sus teorías describían estados y procesos neurofisiológicos reales del sistema nervioso de los organismos vivos, humanos o animales.
Tolman frente a HUll.
El conductismo propositito de Tolman entró en conflicto con el conductismo mecanicista de Hull.
Tolman
Hull
Creyó que el propósito y la cognición eran reales, intentaba demostrar esto.
Pretendió explicarlas como resultado de procesos mecánicos no mentales que se podían describir mediante ecuaciones lógicas matemáticas.
Respondía a Tolman mostrar remedando o intentando mostrar los fallos de las demostraciones de Tolman.
La rata aprendía un mapa cognitivo del laberinto, que era lo que guiaba su conducta
Jerarquía de familia de hábitos divergentes
Ambos querían formular teorías científicas del aprendizaje y la conducta que pudieran aplicarse al menos a todos los mamíferos.
Los dos rechazaban la conciencia como objeto de la psicología y defendían que la tarea de la psicología era describir, predecir y controlar la conducta.
Los dos eran conductistas metodológicos y recibieron la influencia del positivismo lógico y fueron ellos quienes imprimieron el estilo positivista a la psicología moderna.

Hull tuvo más influencia, Spence colaboró en los libros de HUll, continuó con su construcción teórica en los años cincuenta.
Tolman no tuvo tanta influencia, o tuvo discípulos.

TRAS LA EDAD DE ORO
Después de la guerra, estudio del aprendizaje.
1951 Lashley, estudiante de Watson , atacó la teoría clásica del encadenamiento E-R de las conductas complejas, definía con argumentos fisiológicos que el encadenamiento era imposible. Proponía en cambio que lo organismos poseen funciones de planificación central que coordinan conjuntos de acciones en términos de grandes unidades, no de cadenas.
El conductismo formal en peligro.
Hull y Tolman no habían sido educados profesionalmente en el positivismo lógico ni en el operacionalismo pero si fue la siguiente generación de psicólogos experimentales, que alcanzó la madurez profesional tras la segunda guerra mundial.
1950, esta nueva generación evaluó las teorías de aprendizaje a la luz del positivismo lógico que habían absorbido. La teoría de Hull recibió una crítica demoledora.: Koch: Hull ha propuesto una teoría hipotética-deductiva de la conducta, juzgada con criterios positivistas, la empresa de HUll era un completo fracaso.

Texto - Leahey - El conductismo radical - SKINNER
Skinner (1904-1990). Su conductismo radical, de haber sido aceptado, habría supuesto una revolución trascendental en la concepción del propio ser humano. Skinner siguió a Watson al situar la responsabilidad de la conducta directamente en el entorno. El entono es lo que controla la conducta, de modo que el bien y el mal, si es que existen, residen en él, no en la persona.
Skinner definió 3 aspectos de su trabajo: 1- la filosofía del conductismo radical, 2- la ciencia del análisis experimental de la conducta y 3- la interpretación de la conducta humana desde la perspectiva del conductismo radical y del análisis experimental de la conducta.
1- El conductismo radical como filosofía:
Para Skinner, el gran descubrimiento de Freud fue el de que gran parte de la conducta humana tiene causas inconcientes y el gran error, fue inventar un aparato mental (Ello, Yo, Superyo) con sus procesos mentales correspondientes para explicar la conducta humana. Skinner creía que la lección del concepto freudiano de inconciente es que la conciencia es irrelevante para la conducta. Para Skinner el vínculo mental no añade nada a la explicación de la conducta.
El conductismo radical se sitúa claramente en la línea del empirismo, del empirismo radical del filósofo renacentista Bacon y del físico alemán Match.
Skinner buscaba la verdad en las observaciones mismas, más que en la interpretación de lo que se observa.
La explicación skineriana de la conducta era también heredada del análisis darviniano de la evolución, Darwin afirmaba que las especies producen constantemente rasgos que varían y que la naturaleza actúa sobre estos rasgos seleccionando los que contribuyen a la supervivencia y eliminando los que no. Para Skinner  el organismo produce constantemente formas diversas de conducta, los que no son reforzados no se aprenden, desaparecen.
El conductismo radical de Skinner también constituía una extensión directa del neorrealismo al ámbito de la psicología. Los neorrealistas rechazaban el mundo mental interior postulado por el Camino de las Ideas, si no hay ideas, no hay conciencia privada ni introspección.
Skinner inició un sistemático programa de investigación centrado en un nuevo tipo de conducta: la conducta operante.

2-El análisis experimental de la conducta
Skinner denominó a su ciencia el análisis experimental de la conducta
Las contingencias del reforzamiento:
Variables independientes VI: a las influencias antecedentes que influyen en la conducta
Variables dependientes VD de la conducta que es una función de ellos.
El organismo es el lugar de confluencia de las variables, el lugar en donde las V I actúan conjuntamente para producir una conducta. No hay procesos mentales interviniendo entre las VD y las VI controladoras.
La explicación científica consiste en una descripción exacta y precisa de la relación entre las variables observables: para Skinner se trata de las variables del entorno y de las variables de la conducta. Skinner no sólo quería describir la conducta, sino que también controlarla.
Skinner dice que un investigador ha explicado una conducta cuando, además de ser capaz de predecir su aparición, también puede influir en ella mediante la manipulación de las VI. Un análisis experimental de la conducta implica una tecnología de la conducta.
Skinner llamó a la primera categoría estudiada por Pavlov “conducta respondente”. A esa categoría se la llama con propiedad conducta refleja, puesto que una conducta respondente es una conducta elicitadapor un estímulo concreto, ya sea condicionado o incondicionado. Se corresponde con al conducta “involuntaria”, como las respuestas de salivación estudiadas por Pavlov. Skinner denominó segunda categoría “conducta (o aprendizaje) operante”, se corresponde con la conducta “voluntaria”. La probabilidad de que una conducta operante se incremente es por un acontecimiento llamado refuerzo, tras él será más probable que esa conducta vuelva a darse en circunstancias similares.
Ej: 3 aspectos:
  • la situación o escenario donde se da la conducta (la caja problema),
  • la respuesta reforzada (accionar la palanca)
  • y el refuerzo (salir de la caja)- definen conjuntamente las contingencias de reforzamiento.
El análisis experimental de la conducta consiste es la descripción sistemática de las contingencias de reforzamiento tal como se dan en todas las formas de conducta animal y humana. Toda conducta, aprendida o no, es producto de la historia de reforzamiento del individuo o de su constitución genética. La conducta no es nunca consecuencia de la intención o de la voluntad.
Las respuestas operantes nunca son elicitadas o provocadas.
Skinner afirmaba que el organismo podía sufrir la influencia de variables que lo controlan y que, sin embargo, no necesariamente deben ser considerados estímulos: como por ej. La motivación.
Una operante no es una respuesta, sino una clase de respuesta.
La metodología operante: Skinner definió una metodología innovadora radical. Se negaba a fragmentar “ensayos arbitrarios y artificiales”. El experimentador procura ejercer el mayor control posible sobre el entorno del organismo para poder manipular o mantener constantes las VI y observar cómo éstas modifican la conducta.
Skinner definía la tasa de respuesta como dato básico de análisis.

3- la interpretación de la conducta humana
Concebía la conducta humana como una conducta animal.
Skinner y el lenguaje: conducta verbal: definía como una conducta cuyo reforzamiento está mediado por otras personas. La definición incluye a un animal cuya conducta es controlada por un experimentador, juntos forman una “genuina comunidad verbal”.
3 términos que constituyen el conjunto de contingencia de reforzamiento: estímulo, respuesta y reforzamiento. Un tacto es una respuesta operante  verbal bajo el control estimular de determinados componentes de entorno físico y el uso correcto de los tactos se ve reforzado por la comunidad verbal.
“me duele la muela” este es un tipo de respuesta que tiene un valor de supervivencia en sentido darwinista. Son estos estímulos privados que observa cada uno los que constituyen la conciencia. La conciencia humana es un producto de las prácticas de reforzamiento de una comunidad verbal. Una vez que se niega la conciencia como hizo Skinner, todo lo que queda es la conducta, de modo que el pensamiento tiene que ser  conducta controlada por la contingencia de reforzamiento. El pensamiento es para él: la suma total de sus respuestas al complejo mundo en que vivía.
Skinner era hijo de ese deseo progresista de controlar científicamente las vidas humanas por el bien de la sociedad y por la supervivencia de la sociedad, el valor supremo tanto para Darwin como para Skinner. Éste heredó la tradición del optimismo ilustrado sobre el progreso humano. Skinner pedía a la gente que o renunciase al sueño utópico de Rousseau.
Tolman habló de mapas cognitivos en ratas y personas. Hull refirió a las leyes generales de la conducta de los mamíferos y Skinner extrapoló los principios animales a la conducta verbal.

Características generales del conductismo radical de Skinner (1904-1990)
El conductismo radical de Skinner es el que puede ser calificado como un genuino paradigma, poseyó los caracteres definitorios apropiados, como la formalización y conceptualización de un amplio abanico de datos empíricos dentro de una legalidad científica, una tecnología bastante exitosa, un soporte filosófico – epistémico adecuado, una ideología definida, etc. Le faltó la aceptación universal de sus presupuestos, lo que invalida su caracterización como genuino paradigma, al igual que ocurre con los restantes sistemas psicológicos.
Skinner (1904- 1990): estudio de la conducta de los organismos superiores a partir de un control de variables empíricas. Creó un aparato especial para investigar la tasa de respuesta de los animales experimentales, caja de Skinner, donde fue desarrollando su análisis experimental del comportamiento, a partir del marco del condicionamiento operante.
Aportaciones skinnerianas alas psicología:
a)    el condicionamiento operante
b)    el análisis experimental del comportamiento
c)     las bases para una tecnología del comportamiento (educación, terapia, etc.)
Skinner llevó lo metodológico del conductismo a una extrema rigurosidad, insistiendo en la necesidad de controlar las variables empíricas que a su entender determinan y mantienen el comportamiento.
Condicionamiento operante:
Contribución de Skinner a la psicología: contenido: concepto de condicionamiento operante, a nivel metodológico concretó el análisis experimental del comportamiento, para establecer las oportunas relaciones explicativas entre las respuestas del organismo y las contingencias de reforzamiento y control, partiendo exclusivamente de variables empíricas, sin dejar ningún espacio para las Variables  Intervinientes o los constructos hipotéticos. 
Condicionamiento operante: aquél en que la respuesta  del organismo está bajo el control de determinada estimulación antecedente (estímulo discriminativo), que informa sobre la oportunidad de emitir la respuesta en cuestión, gracias a la cual obtendrá contingentemente una consecuencia ambiental positiva (reforzamiento positivo) o finalizará una situación ambiental aversiva (reforzamiento negativo), con el consiguiente aumento de la tasa de respuesta, o bien disminuirá ésta porque a la respuesta le sigue una estimulación aversiva (castigo), la obtención de una recompensa cuando no se da  la respuesta (omisión) o el cese de la recompensa aun emitiendo la respuesta (extinción).
Podían delimitarse variados programas de reforzamiento a partir del número de refuerzos obtenidos, según la tasa de respuesta (programas de razón - fija o variable-) o del intervalo de tiempo entre los refuerzos (programas de intervalo - fija o variable-).

Un análisis experimental del comportamiento:
Skinner fue siempre inexorable, dio sólo importancia al establecimiento de relaciones empíricas entre variables observacionales (estímulos ambiéntales y respuestas públicas), con en esquema RR-E y no E-R., llevando a cabo un exquisito control de tales variables, dejaba fuera de lugar a nivel teórico la consideración de las variables intervinientes y a nivel metodológico el uso de la estadística.
Modelo de Caja Negra: donde los aspectos hipotéticos ubicados en el organismo no contaban, ya se tratara de constructores mentales o fisiológicos. Al referirse al aparato psíquico de Freud, dijo que el eslabón mental no añade nada a la explicación de la conducta. La misma argumentación la extendió a las ideas de Tolman y Hull, al cognitivismo y a cualquier otra teoría mentalista.
El elemento más nuclear del condicionamiento operante y del análisis experimental del comportamiento, es la tasa de respuestas de los organismos individuales sometidos a determinadas situaciones de control y contingencias por parte de las estimulaciones ambientales. La tasa de respuesta supone un dato extraordinariamente claro, de fácil reproducción que permite derivar de él conceptos y principios. Skinner pudo recoger gráficamente y de forma continua, la tasa de respuestas en sus registros acumulativos, los cuales proporcionan abundantes datos y gran facilidad para su inmediata interpretación, sin necesidad de recurrir a la estadística.
No quiere decir que Skinner negara la existencia hechos privados : éstos eran aceptados por él, pero exigía para ellos la misma explicación que para los hechos públicos.
Dentro del más estricto darwinismo, defendió la generalización a la especie humana de los principios de aprendizaje operante objetivados en la especie animal, insistiendo en que tal aprendizaje operante objetivados en la especie animal, insistiendo en que tal aprendizaje sostendría la mayor parte de la conducta, sin olvidar con ello la existencia de factores innatos, que podrían ciertos límites al aprendizaje de cada especie.
En síntesis, la actual psicología comparada puede describirse como un saber en el que han tomado un papel fundamental el principio funcionalista de la adaptación, por encima del e la continuidad.
Conducta verbal de Skinner, fue lo que terminó de romper el prestigio de su teoría. El interés de Skinner en el capítulo del lenguaje fue exclusivamente en el comportamiento verbal, el habla, para mostrar la posibilidad de su abordaje al margen de toda consideración mentalista y en el marco de su análisis experimental del comportamiento y del condicionamiento operante.
Su interés se centró en el sujeto hablante y no en las reglas de la lengua, persiguiendo establecer como se instaura, mantiene, modifica, manifiesta un determinado repertorio verbal en un individuo dado.
Skinner propuso 3 categorías:
-              mands: designando una categoría de respuestas verbales que habitualmente se clasifican como órdenes, peticiones, las cuales son calificadas de estimulaciones aversivas ¡hagan silencio!. La producción de un mand está bajo el control de un estado aversivo eventualmente asociado al refuerzo, pudiendo aumentar la probabilidad de  emisión cuando se acentúa el carácter aversivo de la situación apropiada. Comportamiento ecoico: imitación verbal, tanto espontánea como provocada.
-              Tact: tiene la característica de ser evocado (o reforzado) por un  acontecimiento o del objeto (estimulaciones no verbales) siendo para Skinner el comportamiento verbal más frecuente y específico.
Las 3 categorías de respuestas verbales se definen exclusivamente por la naturaleza de las estimulaciones con ocasión de las cuales se emiten.
-              Mands. Se trata de estimulaciones aversivas. Permite inferir algo del sujeto hablante, sin tener que tomar en consideración las circunstancias externas
-              Repuestas ecoicas: textuales e intraverbales de estimulación externa verbales.
-              Tact: estimulaciones externas o verbales, facilita al oyente el inferir algo acerca de las circunstancias externas, sin tener que preocuparse por el estado interno del sujeto hablante.
Tal planteamiento teórico es interesante, pero a la hora de llevarlo al terreno de los hechos es inalcanzable el realizar las debidas experimentaciones que aporten datos válidos y fiables. Se vislumbra con claridad la pobreza de la teoría skineriana frente a las conductas complejas y superiores. Para Skinner lo único que hay es el enunciado o respuesta verbal y el referente, definido como la propiedad o grupo de propiedades a las que se les ha atribuido un reforzamiento y que consiguientemente controlan dicha respuesta.
En resumen, el enfoque skinneriano de la conducta verbal se contenta con proponer un esquema de análisis muy reduccionista, en términos de contingencias de reforzamiento, el cual es en la práctica sólo es aplicable a respuestas triviales, dada la imposibilidad de incluir en este modelo los fenómenos más genuinos del lenguaje.
Las aplicaciones del conductismo: la modificación de la conducta
La modificación de la conducta emergió no sólo por el deseo de los conductistas de extender su teoría al campo aplicado, cumpliendo con el compromiso tecnológico que desde un principio expresaron, sino también para poner a prueba la validez de sus teorías. Esta alternativa de intervención en principio fue bienvenida por la insatisfacción que tenían los que se ocupaban de la salud y de la educación humana en relación con los modelos entonces imperantes, además de implicar aplicaciones que estaban fundamentadas en las respetadas teorías del aprendizaje.

Texto Engler SKINNER
La psicología conductista iniciada por Watson, se convirtió en el principal protagonista de la escena psicológica americana después de la II Guerra Mundial hasta el comienzo de la década del 60.
 El elemento decisivo en ese proceso se halla en la aparición de unas efectivas técnicas de control de la conducta.
El neoconductismo ha acentuado la importancia del aprendizaje en el estudio del comportamiento. Plantea su enfoque teórico en términos de estímulos y respuestas, y las correlaciones que entre ambos elementos se pueden establecer.
Se propone construir una ciencia natural que formule leyes y permita predicciones, considerando al comportamiento o conducta como su objetivo definidor, al que se aproxima con una metodología experimental.

LA PSICOLOGÍA DE SKINNER ( 1904 - 1990) - USA
Ha sido el más importante entre los investigadores activos en la segunda mitad del siglo. Estuvo doctorado en Psicología bajo la dirección de Boring en Harvard.
Realizó una labor fundamental "el análisis de la conducta" en términos de estímulos y respuestas.
Conducta es "la actividad observable del organismo" que consiste esencialmente en movimiento.
Es una realidad muy compleja, cambiante, fluída y evanescente, pues es proceso y no cosa.
Su análisis busca descubrir las relaciones funcionales que prevalecen entre aspectos medibles de la conducta y diferentes circunstancias y hechos de la vida de un organismo.
Trata de establecer "relaciones funcionales", o sea, leyes que regulen la dependencia e interrelación de unos elementos del comportamiento respecto de otros.
Los elementos que tiene en cuenta son: los estímulos y las respuesta. Se trata de variables que son observables, entidades físicas que se hallan fuera del organismo, el cual es considerado como una "caja negra", como un sistema del que sólo conocemos su imput o entrada y su salida o output.
La orientación de esta psicología es estrictamente periferalista (conductismo radical), eliminándose las variables intermedias explicativas admitidas por un conductismo metodológico.
La correlación funcional entre estímulos y respuestas la denomina REFLEJO, al que acepta como instrumento para la descripción de la conducta, pero sólo como acto de comportamiento y no como concepto neurológico.
Skinner encuentra dos tipos de conexión entre estímulos y respuesta:
1.- el estudiado por Pavlov: aquí los estímulos al actuar sobre el organismo, desencadenan una respuesta, que Skinner llama CONDUCTA RESPONDIENTE, pues aparece el estímulo primero y la respuesta después.
2.- el paradigma de la CONDUCTA OPERANTE: aquí surge una respuesta de forma aparentemente espontánea, y determina ciertas consecuencias o efectos: efectos que reobran sobre la conducta que los originó, para fortalecerla o extinguirla. Aquí son los estímulos consiguientes a la respuesta o CONTINGENCIAS, los que guardan con ésta una relación funcional. El estudio de esta conducta operante es la gran obra de Skinner.
Por tanto, E y R son clases o tipos de acontecimientos, definidos por algunas propiedades comunes, pero con variedad de formas en concreto.
Los Estímulos son de cuatro tipos:
1.- elicitantes o provocadores: cuando su aparición desencadena la respuesta
2.- discriminativos: aquellos que meramente indican la presentación de la ocasión para una respuesta, pero no la producen directamente:
3.- el estímulo emocional: que produce ese peculiar estado en el organismo que es la emoción
4.- el estímulo REFORZADOR: o refuerzo: es aquella consecuencia o contingencia producida por la respuesta que aumenta la probabilidad de nuevas respuestas.
Cuando a una conducta le siguen refuerzos, la frecuencia de dicha conducta o su tasa de respuestas en la situación dada, se INCREMENTA.
Distinguió:
–             Refuerzos positivos: lo que se refuerza es la aparición de cierta estimulación
–             Refuerzos negativos: el resultado de la conducta es la desaparición de una condición o factor perturbador, y lo que ahora refuerza es este poner fin a algo desagradable.
–             Refuerzos primarios: el alimento, naturalmente satisfacen y apoyan una conducta
–             Refuerzos secundarios: son aprendidos, adquieren ese papel por su enlace con los primeros, entre éstos hay algunos refuerzos generalizados, como el dinero, la atención personal, que pueden aplicarse a cualquier tipo de conducta indistintamente.
Porque refuerzan los refuerzos?
Se trata de un replanteamiento de la "ley de efecto" planteada por Thorndike, para quien la satisfacción reforzaba las respuestas aprendidas y la insatisfacción, las extinguía.
Para Skinner, los sentimientos de satisfacción e insatisfacción acompañan al refuerzo, pero no constituyen su clave, la cual hay que buscarla en un plano más biológico: La supervivencia es contingente con ciertas clases de comportamiento.
En el centro de esta psicología esta el problema de:
a)        EL APRENDIZAJE
El condicionamiento instrumental u operante examina, los cambios de la conducta en función de los resultados, o sea la experiencia. En el centro de su atención está el aprendizaje.
Hay dos tipos de resultados o contingencias: recompensa y castigo, cuyos efectos no son paralelos.
Las recompensas o refuerzos actúan estableciendo una cierta conducta.
El castigo tiende a suprimirla.

Los refuerzos pueden ser administrados de diverso modo al producirse las respuestas, según diversos programas que tienen consecuencias diferentes.
–             Programas continuos: cada respuesta correcta obtiene refuerzo
–             Programas de intervalo: son simples, se refuerza la respuesta correcta emitida al cabo de cierto tiempo
–             Programas de razón: se refuerza la respuesta al cabo de cierto número de respuestas no reforzadas.
–             Programas combinados: el intervalo o la razón utilizados pueden ser fijos, o variables, y en este último caso la respuesta establecida es mucho más resistente a la extinción.

Para que se produzca la EXTINCIÓN ha de dejarse sin refuerzo la conducta. También se pueden producir efectos de GENERALIZACIÓN, cuando el organismo emite una respuesta en circunstancias no idénticas, sino sólo análogas, y efectos de DISCRIMINACIÓN, al acompañar el refuerzo sólo a determinados estímulos ocasionales, discriminativos, pero no a otros de cualidad diferente.
El refuerzo permite establecer  respuestas que inicialmente no se daban en el sujeto. Mediante un selectivo uso de los mismos, se pueden llevar a cabo procesos de MODELADO de la conducta. Las respuestas que más se acercan a una forma final deseada van siendo recompensadas, y por aproximaciones sucesivas se consigue la adquisición de comportamientos sorprendentes, como el de la paloma que aprendió a jugar a los bolos o a pilotear un misil hasta dar en el blanco.

Mientras el refuerzo establece respuesta, el castigo tiende a hacerlas desaparecer, para Skinner no es un procedimiento deseable, produce problemas porque la conducta castigada no desaparece absolutamente, y pueden presentarse reacciones perturbadoras y no adaptativas de tipo neurótico.
b) MOTIVACIÓN
Los refuerzos y castigos muestran una interacción de los procesos de motivación con los de aprendizaje. Skinner ve en la conducta para obtener el refuerzo "el campo mismo del propósito y la intención".
La conducta operante es el mejor ejemplo  de una conducta que tiende a un fin, esta propositividad, que hasta aquí ha sido vivida subjetivamente, tiene su traducción en términos objetivistas mediante el concepto de CONTINGENCIAS DE REFUERZO.
Al campo de la motivación, corresponde el propósito o dirección de la actividad, y la fuerza "el impulso, la energía básica disponible para las respuestas del organismo". La diferencia entre lo voluntario y lo involuntario está en gran parte en los cambios espontáneos de fuerza que cabe explicar mediante operaciones que caen dentro del campo del impulso. La conducta está sometida a determinación, y es una ACTIVIDAD CONTINUA Y COHERENTE, unas veces controlada por los refuerzos, aunque el sujeto se siente libre, y otras veces está forzado por presiones violentas.
Un tipo de respuesta de carácter motivacional es la EMOCIÓN, donde Skinner no busca los aspectos subjetivos de vivencia, sino el carácter de estado que predispone la aparición de ciertos tipos de respuestas.

c) PROCESOS COGNITIVOS
Este campo encuentra un tratamiento peculiar, cuando el sujeto está bajo control de un estímulo decimos que atiende al mismo, cuando percibimos, hay algo en el ambiente que ejerce el control, pero no somos simplemente CAPTADORES del mundo que nos rodea, respondemos a él de maneras peculiares debidas a lo que ha sucedido cuando hemos estado en contacto con él.
La conducta perceptiva es una actividad regulada por los refuerzos y controlada por estímulos, y esto mismo es aplicable a los sueños, donde la estimulación, la experiencia personal y el estado emocional determinan ese peculiar tipo de COMPORTAMIENTO PERCEPTUAL que es el sueño.
También PENSAR es comportarse, los procesos cognitivos superiores se fundan en una capacidad de abstracción, explicada por un proceso de discriminación, mediante el cual cierto rasgo o aspecto adquiere control, y otro de generalización, así cuando a un grupo de objetos se responde con una respuesta común, se dice que el sujeto posee un CONCEPTO que agrupa a aquellos.
La CONDUCTA VERBAL analizada desde el acto de comunicación entre hablante y oyente, es un comportamiento reforzado por mediación de otras personas. El oyente refuerza al hablante y éste está controlado por estímulos discriminativos de la situación.
Depende de las ocasiones que determinan la aparición de acciones verbales, Skinner diferencia el TACTO (frase evocada por un objeto o suceso), el MANDO (frase evocada por una carencia, por ejemplo un ruego para obtener algo);el COMPORTAMIENTO AUTOCRÍTICO (frases en que se describe o controla otras respuestas verbales del propio sujeto y algunos mas).
Entonces, el LENGUAJE aparece como un comportamiento aprendido y de índole social.

d) LA PERSONALIDAD
La psicología skinneriana ha recogido la idea de DISTINTOS YOS, idea clásica de James, y la ha traducido por la de una pluralidad de SISTEMAS ORGANIZADOS DE RESPUESTA, que están funcionalmente vinculados a estímulos discriminativos, y a una historia de refuerzos, por lo que ha concebido una INTERPRETACIÓN AMBIENTALISTA DE LA PERSONALIDAD.
Los sistemas de respuesta pueden armonizar entre sí, o entrar en conflicto; la idea freudiana de id, un ego y un superego en la personalidad, Skinner la reinterpreta como TRES CONJUNTOS DE CONTINGENCIAS, que dan sistemas diversos.

Metodológicamente, Skinner ha procurado estudiar la conducta concreta de modo EXPERIMENTAL.
Inventó un espacio idóneo para ello "La caja de Skinner" en la que se controlan los estímulos y las respuestas de un organismo, y ha diseñado instrumentos que le han permitido obtener registros de las respuestas emitidas en que éstas se acumular en unas curvas indicativas de su mayor o menor frecuencia.
Nos enfrentamos con la conducta en sí, con hechos y no con teorías, y al manipular las variables de que depende la conducta, logramos un auténtico control sobre ella.

ANTECEDENTES BIOGRÁFICOS:
Nació en 1904 en Susquehanna, Pensylvania. Su padre era abogado ambicioso y su madre sobresaliente y de normas morales altas.
Fue criado en un hogar afectuoso, cómodo y estable, impregnado de virtudes. Sus padres no emplearon castigos físicos, solo lo reprendían enseñándole temer a Dios, a la policía y a lo que las personas pensaran.
En su infancia inventó varias máquinas, y también estaba interesado en la conducta animal. Fue un estudiante excelente. Leyó a Pavlov y a Watson, y sus trabajos lo impresionaron.
Murió en 1990 de leucemia.

UNA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD SIN PERSONALIDAD
Skinner llevó las creencias y conceptos de la teoría conductista de Watson a su extremo lógico.
Coincidía con Watson que era improductivo referirse a estructuras de la personalidad que no podían ser observadas de forma directa, por lo que desarrolló una psicología que se concentra no en la persona, sino sólo en aquellas variables y fuerzas en el ambiente que influyen en ella, y que pueden ser observadas de manera directa, presentando el conductismo y la teoría del aprendizaje en su forma más pura y extrema.
El término personalidad, era para él superfluo, ya que la conducta manifiesta puede ser comprendida por completo en términos de respuestas a factores del ambiente.
Hablar de estructuras internas como personalidad o un yo, es hablar en términos de ficciones, porque no son muy útiles, no pueden observarse directamente,, es difícil deducir definiciones operacionales de esto, y es casi imposible desarrollar medios sistemáticos y empíricos para probarlos.
Por eso sugirió que se concentraran en las consecuencias ambientales que determinan y mantienen la conducta de un individuo. Se puede observar a la persona como vacía y como los cambios en el ambiente afecta a su conducta.
Respecto a las fuerzas internas o estados motivacionales dentro de una persona, no negaba que ocurrieran, son estados secundarios importantes de la conducta, pero consideraba útil usarlos como variables causales porque no pueden ser definidos operacionalmente, ni medida su intensidad.
En vez de determinar cuan hambrienta está una persona, él intentaba determinar que variables o fuerzas en el ambiente afectaban la conducta de comer del individuo (cual es el efecto del período que ha transcurrido desde su última comida, etc.) Esos factores del ambiente pueden ser definidos en forma específica, medidos y tratados de manera empírica.
También difería de otros autores en cuanto analizaba a sujetos de forma individual, pensaba que las leyes de la conducta deben aplicarse a cada uno y a todos los sujetos en particular, la psicología debía permanecer dentro del sistema dimensional de las ciencias naturales, y sugirió que alejarse de ese modelo, le dificultaría a la psicología seguir llamándose ciencia.

EL DESARROLLO DE LA CONDUCTA POR MEDIO DEL APRENDIZAJE
Al nacer el bebé es un conjunto de capacidades innatas, pero las conductas consecuentes pueden ser comprendidas en términos del aprendizaje.
La ley de efecto de Thorndike establece que cuando una conducta o ejecución es acompañada por satisfacción tiende a quedar grabada o aumentar. Si la ejecución va acompañada de frustración, tiende a disminuir.
Skinner, omite la referencia de estados internos de Thorndike, y define reforzamiento como cualquier cosa que incremente la probabilidad de una respuesta. Es el efecto de la conducta de una persona lo que determina la probabilidad de que ocurra de nuevo.
–             si un bebé llora quizás esto conduzca a la atención de los padres
–             si esa conducta da como resultado un reforzamiento, el niño repetirá ese patrón de conducta
–             si no da como resultado un reforzamiento, o sea si es ignorado y no recibe atención, es probable que la respuesta conductual cese y que el niño se comporte en formas alternativas para encontrar patrones de conducta que sean reforzados.

Condicionamiento Operante
Distinguí entre dos tipos de conducta.
La conducta RESPONDIENTE: se refiere a reflejos o respuestas automáticas que son producidas por estímulos. Un rayo de luz causa que se contraiga la pupila del ojo. Estas conductas no son aprendidas, ocurren de manera involuntaria y automática.
Pueden ser condicionadas o cambiadas por medio del aprendizaje. Esto se ve en los experimentos de Pavlov sobre el condicionamiento clásico, ej. el bebé aprende a succionar un pezón, estos son reflejos o respuestas automáticas que han llegado a ser ejecutadas en presencia del estímulo que antes era neutro por medio del proceso de asociación.
Las CONDUCTAS OPERANTES son respuestas emitidas sin que necesariamente esté presente un estímulo. Ocurren en forma espontánea. No todos los movimientos del recién nacido son respuestas reflejas, algunas son conductas operantes con las que el niño actúa sobre el ambiente. Ej. el bebé agita un brazo o mueve una pierna y siguen ciertas consecuencias, las que determinan si la respuesta será repetida o no.
Skinner creía que el proceso de condicionamiento operante tiene un significado mucho mayor que el condicionamiento clásico simple, porque son conductas espontáneas cuyas consecuencias determina su frecuencia subsecuente.
En cuanto a su  NATURALEZA, la conducta respondiente es provocada o producida por un estímulo, y la operante es emitida o llevada a cabo en forma libre por el organismo.
En cuanto a la naturaleza del REFORZAMIENTO, en el condicionamiento clásico el estímulo es el reforzamiento y antecede a la conducta, en el condicionamiento operante, el efecto de la conducta es el reforzamiento, por lo que el reforzamiento sigue a la conducta.
El condicionamiento operante puede ser descrito en forma sistemática al detallar la conducta de una rata en un aparato de condicionamiento operante, un equipo de laboratorio que diseñó para entrenar animales y realizar investigaciones, conocida como la CAJA DE SKINNER.
Cuando una rata privada de alimento es colocada por primera vez en la caja, se puede comportar de distintas maneras, caminar, explorarla, etc. en algún momento puede oprimir una barra en la pared de la caja, que causa que caiga una bolita de alimento en el comedero. La conducta de la rata ha tenido un efecto sobre el ambiente, el alimento actúa como un reforzamiento, incrementando la probabilidad de que esa conducta ocurra de nuevo, y cuando ocurre es reforzada. Al final la rata comienza a oprimir la barra en una sucesión rápida, haciendo pausas sólo para comer el alimento.
Cuando todo esto sucede, se puede predecir con bastante precisión lo que la rata va a hacer en sesiones subsecuentes en la caja. Se puede controlar su conducta cambiando el reforzamiento.

Moldeamiento
A veces la conducta que se desea que un animal ejecute es tan compleja y rebuscada que no se esperaría que la realice en forma natural poco después de entrar en la caja.
Skinner empleó un procedimiento denominado MOLDEAMIENTO, el cual de manera deliberada forma o moldea la conducta del animal a fin de lograr la conducta deseada.
Hace un experimento con un pichón que se desea que picotee un pequeño punto negro dentro de un círculo blanco, al principio el pichón se mueve al azar por la caja, cuando se mueve en dirección al círculo es reforzado con alimento en el comedero que se encuentra debajo de éste, después cada vez que se acerque al círculo es reforzado. Mas tarde, se permite que se acerque más al círculo antes de ser reforzado, luego no es reforzado sino hasta que picotea el círculo blanco, por último, el pichón es reforzado sólo por picotear el pequeño punto negro dentro del círculo blanco.
Por medio del moldeamiento, fue capaz de INDUCIR a los animales a ejecutar proezas únicas y notables, enseñó a los pichones a jugar ping pong y etc. Usando métodos de moldeamiento conductual, otros entrenadores de animales han sido capaces de producir trucos y hazañas inusuales.
Skinner creía que la mayor parte de la conducta animal y humana es aprendida por medio del condicionamiento operante.
El proceso de aprendizaje para hablar el propio idioma natal, implica reforzamiento y moldeamiento de conducta operante.
Ej. el niño emite sonidos espontáneos, no están limitados a los sonidos del idioma natal, sino que representan a todos los idiomas posibles, al principio es reforzado por realizar simples balbuceos. Mas tarde, es reforzado por hacer sonidos aproximados a palabras con significado. Al final, el niño es reforzado sólo por hablar con significado.
Skinner sugirió que la conducta verbal evolucionó del señalamiento, la imitación y otras conductas no verbales, siguiendo las reglas de las contingencias de reforzamiento, por lo que el proceso de moldeamiento está implicado en el aprendizaje del habla, así como en muchas otras conductas humanas.

Programas y tipos de reforzamiento
Una necesidad práctica llevó a Skinner a explorar el efecto de diferentes PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO. En la década de 1930, no se disponía de bolitas de alimento producidas en forma comercial, sus estudiantes tenían que hacer 800 bolitas de alimento diarias. Skinner se preguntaba cual sería el efecto si el animal no fuera reforzado cada vez que ejecutara la conducta deseada, esto lo conducto a la investigación de varios programas.
En 1969 describió tres programas:
1.- El reforzamiento continuo: la conducta deseada es reforzada cada vez que ocurre. Este programa es en extremo efectivo en el desarrollo y fortalecimiento iniciales de una conducta, pero si el reforzamiento es detenido, la respuesta desaparece con rapidez o sufre la extinción.
2.- El reforzamiento de intervalo: el organismo es reforzado después de que ha transcurrido un cierto tiempo, sin importar el porcentaje de respuesta. Puede ser aplicado en una base fija o variable, fijasi transcurre el mismo período cada vez (5 minutos por ej.), y variable, el período puede diferir en longitud.
Este tipo de programa ocurre con frecuencia en la vida cotidiana (los empleados cobran todos los principios de mes, los estudiantes reciben sus notas en determinados tiempos del año). En cada uno de estos casos el reforzamiento es independiente del índice de ejecución de cada individuo. Este reforzamiento produce un nivel de respuesta que es más difícil de extinguir que las respuestas que han sido reforzadas en forma continua, sin embargo, el nivel de respuesta tiende a ser inferior que el producido por otros tipos de programa.
3.- El reforzamiento de razón: es determinado por el número de respuestas apropiadas que emite el organismo. Un obrero en una fábrica puede recibir su paga de acuerdo con el número de piezas que termina.
Estos también pueden ser fijos (el número de respuestas requerido antes del reforzamiento es estable y en igual cantidad cada vez) o variables (el número de conductas operantes apropiadas que debe ocurrir antes del reforzamiento cambia de vez en cuando).
Mientras que el programa continuo es más efectivo para el desarrollo y fortalecimiento iniciales de una conducta, un programa de razón variable es el más efectivo después para mantenerla. Las respuestas conservadas bajo las condiciones de reforzamiento de razón variable son muy resistentes a la extinción y tienen menor probabilidad de desaparecer.

Donde el reforzamiento es azaroso o accidental, la conducta que precedió de inmediato al reforzamiento puede ser incrementada aún sí no es la deseada. Los atletas a menudo realizan rituales personales antes de disponerse a jugar, debido a una conexión fortuita anterior entre esa conducta y el éxito. Estas conductas son SUPERSTICIOSAS, aunque muchos hábitos ineficaces y supersticiones comunes tienen su origen en el reforzamiento aleatorio.

Además de los reforzadores primarios y secundarios, Skinner describió los efectos de los reforzadores condicionados generalizados: tales como el ELOGIO y el AFECTO, los cuales son aprendidos y tienen la capacidad de reforzar una gran cantidad de conductas diferentes, también pueden ser dados por uno mismo.
Conforme crecemos, nos movemos  de los reforzadores primarios a tipos más generalizados. Al principio los niños responden a la comida, a la satisfacción de sus necesidades básicas, más tarde a los permisos, al mismo tiempo asocian estos reforzadores con el elogio y el afecto que los acompañan.

En 1972 distinguió:
El reforzamiento positivo: ocurre cuando una conducta es seguida por una situación que incrementa la probabilidad de que ocurra una conducta en el futuro.
El reforzamiento negativo: ocurre cuando una conducta es seguida por la terminación de una situación desagradable, incrementando la probabilidad de que ocurra esa conducta en situaciones similares (tomar una aspirina es un reforzador negativo debido a que alivia un dolor de cabeza).
El castigo: ocurre cuando una conducta es seguida por una situación desagradable diseñada para eliminarla.
El castigo es la técnica más común de control conductual en nuestra sociedad, puede detener o bloquear una conducta pero no necesariamente la elimina. Crea temor, pero si el temor disminuye la conducta se repetirá, también puede conducir a efectos secundarios no deseados: enojo, odio o desamparo.
Skinner sugirió el uso de distintos métodos basados en estímulos aversivos para eliminar conductas que no son deseadas. Se puede ignorar la conducta hasta que sufre la extinción o permitir que ocurra la saciedad, o sea permitir que la conducta ocurra hasta que el individuo se cansa de llevarla a cabo. También se pueden promover conductas que contrarresten e inhiban las indeseables por medio del reforzamiento positivo, que es más efectivo para iniciar y mantener conductas deseadas.

Psicoterapia y cambio conductual
Slkinner explicó la conducta desadaptativa o neurótica en términos de contingencias ambientales que la sostienen y mantienen.
El neurótico o psicótico ha sido condicionado por el ambiente a comportarse en formas inapropiadas. Si se desea cambiar la conducta de un individuo, se puede reestructurar el ambiente de tal forma que ya no sostenga la conducta desadaptada y que refuerce la conducta deseable.
Al describir neurosis: no encontró necesario referirse a ficciones explicativas, tales como represión o conflicto, ya que esa conducta desadaptativa puede ser reducida simplemente a las variables en el ambiente que la refuerzan y la sostienen.
–           El papel de la terapia es identificar las conductas que son desadaptativas, eliminarlas y sustituirlas con otras mas adaptativas y apropiadas por medio del proceso de condicionamiento operante. No hay necesidad de revisar el pasado del individuo o alentarlo a revivirlo, la terapia no depende del entendimiento de sí mismo o del insight.
–           El contraste entre Freud y Skinner surge en actitudes hacia la terapia, Freud buscaba incrementar en del individuo el entendimiento de sí mismo, y el psicoanálisis estaba desinteresado en el cambio conductual específico. Skinner, era pragmático y curativo, la modificación de la conducta busca eliminar las conductas no deseadas cambiando el ambiente donde ocurren.
–           El enfoque de Skinner tuvo éxito en áreas donde la terapia de insigh tradicional ha fallado o es inapropiada (ej. individuos mudos, usando programa sistemático de moldeamiento para enseñar a hablar a niños autistas y mudos, por medio de reforzamientos primarios, elogio y afecto (secundarios) y luego generalizados (administrados por el propio individuo).
–           Incluyó en estos experimentos las figuras de los padres, el entorno familiar, y los profesores, ampliando el ambiente.
–           Desarrolló con Sidney Presley la máquina de enseñanza, un artefacto en el que los estudiantes pueden recibir enseñanza sin la necesidad de un instructor humano.
–           Sus principios subyacen en sistemas de instrucción individualizada y programada, también programas en computadoras.
–           Sus métodos se emplearon en escuelas de educación especial, instituciones psiquiátricas y centros de rehabilitación.
–           Se utilizó la economía de fichas, donde la persona es reforzada por las conductas apropiadas dándole fichas de alguna clase que después pueden intercambiar por privilegios o cosas especiales.
–           Sus conceptos también fueron usados en ámbitos industriales para fomentar una mayor productividad por medio de un sistema de mejoramiento del desempeño basado en la retroalimentación precisa y el reforzamiento positivo.
–           En la última década en EEUU frente a la sociedad actual y la necesidad de ser mas duros con el crimen, se han utilizado menos métodos basados en estos refuerzos, retornándose a medidas más punitivas.

Utopías sociales
Su interés en el ambiente que moldea al individuo, lo condujeron al interés en el diseño de un ambiente ideal o una sociedad utópica.
En 1948 escribió Walden II, libro que describe su concepto de una utopía. Es una sociedad ideada desde el punto de vista conductual diseñada por un psicólogo benévolo que empleó un programa de reforzamientos positivos, y debido al uso de éstos y no de aversivos para moldear la conducta, los residentes buscaban esos reforzadores y se comportaban voluntariamente en formas sociales responsables y productivas
En 1971 escribe otro libro donde aboga por la creación de una sociedad ideada desde la perspectiva conductual, señalando que la mayor parte de los principales problemas de la actualidad como guerra, sobrepoblación, desempleo, inflación, etc, son causados por la conducta humana, y lo que se necesita es una tecnología de la conducta que nos permita afrontarlos.
Para que esta tecnología se establezca es necesario abandonar las ficciones a las que estamos apegados, como las ideas de que las personas son responsables de su propia conducta y que los humanos son autónomos, porque para Skinner la conducta humana es controlada por fuerzas del ambiente, y el concepto de libre albedrío es una superstición.
Los estados emocionales se encuentran dentro del ambiente y no en el interior del individuo.
Un ser humano no es más que un organismo, un manojo de conducta, moldeado por su ambiente.
Necesitamos más control, y el proceso de control no debe ser negado, sino estudiado y entendido de modo que se pueda aplicar de manera efectiva para desarrollar la sociedad que deseamos.
El mismo razonamiento del conductismo explica su falta de éxito.
Teoría de Skinner: filosofía, ciencia y arte.
Proporcionó una gran cantidad de datos experimentales e investigación para apoyar sus ideas.
Fue más allá de una teoría científica, al diseñar su utopía invocó compromisos éticos, sugirió que el valor de una sociedad estriba en su capacidad para sobrevivir y que lo seres humanos deben abandonar los conceptos de libertad y dignidad, y estas son consideraciones éticas y no empíricas.
Lamentó que la psicología persistiera en su búsqueda de determinantes internos de las conductas, y sugirió que la psicología humanista, las profesiones de ayuda y el reciente énfasis en la psicología cognoscitiva, representan tres obstáculos en el desarrollo continuado de la psicología como una ciencia de la conducta.
Su teoría funciona bien para predecir y controlar la conducta, en particular la de especies infrahumanas.
Es exitosa para tratar situaciones humanas que están rodeadas por recompensa o castigo, pero es menos exitosa para explicar otras áreas de la conducta humana, puesto que ninguno de sus postulados pueden explicar por completo cómo aprende a hablar el niño (el niño dice “el perro está morido”, y puede no haber escuchado nunca el verbo morir. El error muestra que el niño entiende el uso de la terminación ido para expresar el participio sin la ayuda de lecciones formales de gramática.
La conducta de Skinner tampoco puede comprenderse sólo en términos de estímulo respuesta, él afirmó que toda la conducta es determinada por el ambiente, por lo que entonces debe concluirse por lógica que sus propias declaraciones fueron determinadas por su ambiente. Por tanto su conducta como teórico habría estado de  de igual manera abierta al cambio por la manipulación del ambiente.
Skinner y Freud han generado la mayor controversia y crítica. Ambas teorías cuestionan nuestra ilusión de que tenemos el control completo de nuestras conductas.
Freud un pesimista, nos ofrece la esperanza de obtener un margen pequeño de control sobre las fuerzas inconscientes de las que no nos hemos percatado a través del proceso doloroso del entendimiento de nosotros mismos.
Skinner un optimista, cree que la respuesta está en el reconocimiento de nuestra falta de control, renunciando a nuestras ambiciones de control interno y comprometiéndonos a ser controlados de manera más efectiva por una tecnología diseñada en forma conductual.

BANDURA

- Tiene más de cognitivista (precursor) que de neoconductista
- Novedad: TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
Conceptos importantes:
  • AUTOEFICACIA
  • REPRESENTACIONES SIMBÓLICAS (guías para la conducta)
Antecedentes Biográficos       
Albert Bandura nació el 04/12/1925 en la pequeña localidad de Mundare en Alberta del Norte, Canadá. Fue educado en una pequeña escuela elemental y colegio en un solo edificio, con recursos mínimos, aunque con un porcentaje de éxitos importante. Sus padres eran cultivadores de trigo de ascendencia polaca. Al finalizar el bachillerato, trabajó durante un verano rellenando agujeros en la autopista de Alaska en el Yukon.
Completó su licenciatura en Psicología de la Universidad de Columbia Británica en 1949. Luego se trasladó a la Universidad de Iowa, donde conoció a Virginia Varns, una instructora de la escuela de enfermería. Se casaron y más tarde tuvieron dos hijas. Después de su graduación, asumió una candidatura para ocupar el post-doctorado en el Wichita Guidance Center en Wichita, Kansas.
En 1953, empezó a enseñar en la Universidad de Stanford. Mientras estuvo allí, colaboró con su primer estudiante graduado, Richard Walters, resultando un primer libro titulado Agresión Adolescente en 1959. Tristemente, Walters murió joven en un accidente de motocicleta.
Bandura ha sido un investigador y escritor activo, publicando libros importantes y gran cantidad de artículos. Fue Presidente de la APA en 1973 y recibió el Premio para las Contribuciones Científicas Distinguidas en 1980. Se mantiene en activo hasta el momento en la Universidad de Stanford.
Su POSTURA - Para Bandura:
Skinner es demasiado extremista en su énfasis primario sobre los factores externos, su explicación es incompleta y conduce a una visión truncada de la naturaleza humana, porque no toma en cuenta los procesos internos que guían a la conducta.
Psicoanálisis: No está de acuerdo que use un razonamiento circular al atribuir la conducta a fuerzas inconscientes subyacentes (decir que la conducta hostil se debe a impulsos agresivos subyacentes o que la dominante es causada por motivos de poder inconscientes no dicenada nuevo más allá de que la conducta existe. Él cree que en una conducta, esos constructores no son muy útiles, porque no permiten predecir como se comportará una persona en una situación determinada, ni explican la amplia variación de la conducta en circunstancias diferentes.
Determinismo recíproco y el autosistema
La conducta humana se debe a un determinismo recíproco que implica factores conductuales, cognoscitivos y ambientales, que operan como “determinantes entrelazados” entre sí. Hay una interacción recíproca, cree que este concepto es significativo porque enfatiza la naturaleza recíproca de la interacción entre los tres factores.
Muchos psicólogos han estado de acuerdo con Bandura, en que la conducta surge de las interacciones de una persona y el ambiente en lugar de hacerlo de cualquier factor aislado.
Los procesos que se relacionan con el yo desempeñan un papel importante en la teoría de Bandura, él no concibe al YO como un agente psíquico que controle la conducta, en su lugar usa el término AUTOSISTEMA refiriéndose a estructuras cognoscitivas que proporcionan mecanismos de referencia, una serie de subfunciones para la percepción, evaluación y regulación de la conducta.
El YO en la teoría del aprendizaje social, es un grupo de procesos y estructuras cognoscitivas por las cuales las personas se relacionan con su ambiente y lo ayudan a moldear su conducta.
La influencia relativa de los tres factores entrelazados varía en diferentes individuos y en situaciones.
Es un proceso de interacción recíproca, un suceso puede ser al mismo tiempo un estímulo, una respuesta o un reforzador ambiental, dependiendo del lugar de la secuencia en que se comience el análisis.
Los tres factores: (ejemplo que se da en el texto, es mirar la TV)
Ambientales: son estímulos del ambiente que influyen en la conducta
Conductuales: factores personales tales como las creencias, y las expectativas. Los resultados de nuestra conducta sirven para cambiar el ambiente.
Cognoscitivos: aunque las acciones son reguladas por sus consecuencias, los estímulos externos afectan a la conducta a través de la intervención de procesos cognoscitivos. Las personas cuando están realizando un comportamiento, también piensan en lo que están haciendo, y sus pensamientos influyen en el modo en que su conducta es afectada por el ambiente. Los procesos cognoscitivos determinan cuales estímulos se reconocerán, como se percibirán y como se actuará ante estos. También permiten usar símbolos. Actuamos de manera reflexiva, no automática, por lo que somos capaces de cambiar nuestro ambiente inmediato, y al hacerlo preparamos reforzamientos para nosotros mismos e influimos en nuestra propia conducta.

PROCESOS DE APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN ó TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
Bandura habla sobre MODELAMIENTO de la conducta
Cree que los modelos influyen en el aprendizaje en forma primaria por medio de su función informativa.
El aprendizaje por medio de la observación, no es un simple asunto de imitación, es un proceso de juicio activo y constructivo.
A través de la exposición, los observadores adquieren representaciones simbólicas de formas diferentes de hacer cosas, y estas ideas sirven como guías para su propia conducta.
El aprendizaje por observación está regido por cuatro procesos interrelacionados: procesos de atención, retención, reproducción motora y motivación.
Dentro de estos procesos hay factores que influyen en el MODELAMIENTO (no moldeamiento como decía Skinner)  y son:
Las características del modelo (algunos modelos son más notorios que otros, por lo que son imitados con mas facilidad. Los modelos carismáticos atraen la atención de manera considerable, mientras que las personas con un atractivo interpersonal bajo, tienden a ser ignoradas). Influyen en los procesos de atención.
Los atributos del observador (cualidades personales como los intereses, necesidades, deseos y anhelos propios). Influyen en los procesos de atención
Las consecuencias recompensantes asociadas a una conducta (es más probable que realicemos una conducta modelada si conduce a consecuencias que valoramos y menos posible que lo hagamos si los resultados son punitivos. También aprendemos al observar las consecuencias de la conducta de otros. Influyen en los procesos de motivación.
Proceso de ATENCIÓN
(a que modelos les prestamos atención)
Bandura señaló que ciertas asociaciones determinan los tipos de actividades a las que estaremos expuestos. Las personas con las que nos asociamos por lo regular limitan y estructuran las clases de conductas que presentaremos.
Ej: si vivimos en una ciudad donde pandillas hostiles acechan en las calles, hay una probabilidad mayor de aprender modos de respuesta agresivos que los que son creados en una comuna pacifista. Acá son muy importantes las características del modelo que elijamos, y las características de cada uno de nosotros (como observador).
Proceso de RETENCIÓN
(retenemos por medio de representaciones simbólicas, aquello a lo que prestamos atención)
Cuando se observa la conducta de alguien sin ejecutar de inmediato la respuesta, se tiene que representar de alguna manera con el propósito de usarla como una guía para la acción en ocasiones posteriores.
Hay dos formas básicas de símbolos o sistemas de representaciones que facilitan el aprendizaje por observación:
  • lo imaginativo: (desarrollamos una imagen visual de un Big Mac, por ej. recordando dos hamburguesas de res, con salsa especial, etc. Estos símbolos pueden estar presentes cuando el estímulo real no esté.
  • lo verbal:
Proceso de REPRODUCCIÓN MOTORA
(ejecución de la acción)
Con el propósito de imitar a un modelo, un individuo tiene que convertir la representación simbólica de la conducta en las acciones apropiadas.
La respuesta tiene que ser realizada en espacio y tiempo en la misma forma que lo fue la conducta original.
Este proceso implica cuatro subetapas:
1-     organización cognoscitiva de la respuesta
2-     iniciación de la respuesta
3-     supervisión de la respuesta
4-     refinamiento de la respuesta.
Las habilidades que se aprenden por medio del aprendizaje por observación son perfeccionadas de forma lenta por un proceso de ensayo y error. Se sigue la conducta de un modelo y luego se busca mejorar nuestras aproximaciones por medio de ajuste y retroalimentación.
Proceso de MOTIVACIÓN
(hacemos solo si estamos motivados a imitar)
La teoría social del aprendizaje distingue entre: adquisición (lo que una persona ha aprendido y puede hacer) y ejecución (lo que se hace en realidad).
Las personas no hacen todo lo que aprenden, la mayoría tenemos el conocimiento teórico de como asaltar una tienda, estamos informados sobre las conductas implicadas, sin embargo eso no significa que vayamos a hacerlo.
Es más probable que realicemos conductas modeladas si nos conducen a consecuencias mejores.
También podemos llevar a cabo un AURTORREFORZAMIENTO (generamos respuestas evaluativas hacia nuestra propia conducta y esto nos lleva a continuar realizando las conductas que consideramos auosatisfactorias y a rechazar aquello que desaprobamos o encontramos incómodo.
Ninguna conducta ocurre sin suficiente incentivo, la motivación apropiada no solo provoca la ejecución real de la conducta, sino que influye en los otros procesos involucrados. Si no estamos motivados, no ponemos atención, y menos retenemos.
La motivación es un componente PRIMARIO en el aprendizaje por observación.
Algunas conductas se imitan rápidamente y pasan por alto los procesos anteriores. En el desarrollo temprano, el modelamiento de los niños consiste mayormente en imitación instantánea, con el tiempo se desarrollan habilidades que permiten seguir conductas mas complejas.
Estos constructos ayudan a entender aquellos casos en que un individuo no parece aprender por la observación. El fracaso de una conducta modelada surge a partir de atención insuficiente, simbolización o retención inadecuadas, falta de capacidad física, habilidad o práctica, motivación inadecuada o cualquier combinación de estos elementos.
El REFORZAMIENTO  en el aprendizaje por observación
Sugiere que casi cualquier conducta puede ser aprendida por un individuo en la experiencia directa del reforzamiento. No tenemos que ser reforzados para poner atención a imágenes vívidas o sonidos fuertes, el impacto del estímulo en sí mismo llama nuestra atención.
El aprendizaje por observación a menudo se presenta donde ni el modelo ni el observador es reforzado en forma directa, y hay una demora entre la conducta original que es modelada y la respuesta posterior.
El aprendizaje por observación ocurre por medio de procesos simbólicos, mientras el individuo es expuesto a la actividad modelada y antes de que se dé cualquier respuesta.
Por tanto no depende del reforzamiento externo, cuando dicho reforzamiento desempeña un papel en el aprendizaje por observación, actúa más como un FACILITADOR que como una condición necesaria, su papel precede en lugar de seguir a una respuesta.
Sirve para una función informativa y de incentivo. La anticipación de una recompensa o un castigo en el individuo influye en la manera en que se comporta.


La teoría social del aprendizaje considera una amplia gama de reforzamientos, e incluye consecuencias extrínsecas, intrínsecas, vicarias y autogeneradas.
Reforzam. EXTRÍNSECO
  • es externo
  • su relación con la conducta es arbitraria o arreglada en forma social más que en el resultado natural de la conducta. (ser azotado por tocar una estufa caliente es un reforzamiento extrínseco, ser quemado no lo es)
  • es efectivo para crear un cambio conductual y es efectivo en el desarrollo temprano.
  • muchas actividades pueden resultarnos difíciles y tediosas de ejecutar, no se vuelven recompensantes hasta que nos hemos vuelto eficientes en éstas. Si no recibieramos los estímulos positivos en las primeras etapas del aprendizaje, pronto nos desanimaríamos y dejaríamos de aprehenderlas.
Reforzam. INTRÍNSECO
Se presenta en tres formas diferentes:
  • aparece desde fuera pero se relaciona de manera natural con la conducta por sus efectos sensoriales ( quemarse mientras se toca una estufa caliente)
  • producen un efecto fisiológico natural (los ejercicios de relajación alivian la fatiga muscular)
  • en otros casos no es la conducta en sí o la retroalimentación los que son recompensantes, sino la manera en que nos sentimos al respecto (ejecutar una pieza musical difícil bien, puede conducir a un sentimiento de logro) La autosatisfacción sostiene la práctica de la conducta.
Reforzam.
VICARIO
  • ocurre cuando aprendemos la conducta apropiada por medio de los éxitos y errores de los demás.
  • puede tomar la forma de una recompensa o de un castigo (un niño que ve a su hermano ser azotado por una mala conducta aprende a no realizarla).
Autoreforzamiento
Se refiere al hecho de que las personas tienen capacidades autorreactivas que les permiten controlar sus propios pensamientos, sentimientos y acciones. (las personas establecen normas de conducta para sí mismas y responden a sus propias acciones en formas autor recompensantes o auto castigadoras.
Incrementa la ejecución sobre todo por medio de su función motivadora. (un corredor estaría satisfecho de completar una carrera en cinco minutos, otro desearía terminarla en menos tiempo).
La mayor parte de nuestra conducta como adultos es regulada por el proceso continuo de autorreforzamiento.
TV Y AGRESIÓN (mix de internet y texto)
De los cientos de estudios de Bandura, un grupo se alza por encima de los demás, los estudios del muñeco bobo. Lo hizo a partir de una película de uno de sus estudiantes, donde una joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo, que es una criatura inflable en forma de huevo con cierto peso en su base que hace que se tambalee cuando le pegamos y en aquella época llevaba al payaso “Bobo” de protagonista.
La joven pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!. Le pegaba, se sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas. Bandura les enseñó la película a un grupo de niños de guardería que, como podrán suponer ustedes, saltaron de alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de juegos, por supuesto, había varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos.
Y ustedes podrán predecir lo que los observadores anotaron: un gran coro de niños golpeando a descaro al muñeco bobo. Le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él, le pegaron con martillos y demás. En otras palabras, imitaron a la joven de la película y de una manera bastante precisa.
Esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, pero consideremos un momento: estos niños cambiaron su comportamiento ¡sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento! Y aunque esto no parezca extraordinario para cualquier padre, maestro o un observador casual de niños, no encajaba muy bien con las teorías de aprendizaje conductuales estándares. Bandura llamó al fenómeno aprendizaje por la observación o modelado, y su teoría usualmente se conoce como la teoría social del aprendizaje.
Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en cuestión: el modelo era recompensado o castigado de diversas formas de diferentes maneras; los niños eran recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por otro menos atractivo o menos prestigioso y así sucesivamente. En respuesta a la crítica de que el muñeco bobo estaba hecho para ser “pegado”, Bandura incluso rodó una película donde una chica pegaba a un payaso de verdad. Cuando los niños fueron conducidos al otro cuarto de juegos, encontraron lo que andaban buscando…¡un payaso real!. Procedieron a darle patadas, golpearle, darle con un martillo, etc.
Nuestra sociedad es sin duda violenta. En niños cuyos padres emplean el castigo corporal, se ven conductas violentas, los padres envían mensajes claros de enojo y rechazo. Estos niños son agresivos, desobedientes.
También los niños que nacen en la pobreza tienen mayor probabilidad de tener padres que son autoritarios o negligentes y que emplean el castigo corporal.
PSICOTERAPIA Y MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
Bandura ha agregado a las técnicas de moficación de la conducta el uso sistemático del modelamiento como un auxiliar para modificarlas.
El modelamiento ha sido usado para reducir temores en niños y adultos, aleccionar a niños dominantes e hiperagresivos a ser más cooperativos, enseñar habilidades lingüísticas a niños autistas, incrementar la facilidad de comunicación en pacientes psiquiátricos asociales, disminuir la ansiedad y mejorar el desempeño en estudiantes universitarios y para facilitar muchos otros cambios de conducta.
En cada caso un modelo o modelos ilustran o explican una forma apropiada de manejar una situación y el paciente es animado a imitarlo.
De este modo por ej. a fin de eliminar una fobia intensa a algún animal, un sujeto podría observar modelos filmados y en personas interactuar en forma progresiva con dicho animal, luego ser animado a participar junto con los modelos, en interacciones cada vez más íntimas con el animal. Los resultados han sido positivos.
AUTOEFICACIA
Las personas que se comportan en formas anormales por lo general tienen una opinión pobre de su autoeficacia. No creen que puedan desempeñar con éxito las conductas que les permitirán afrontar la vida cotidiana.
Un alto grado de autoeficacia se relaciona en forma positiva con la salud, el cambio de conducta, el control percibido y otras conductas deseables.
Es un concepto explicativo y predictivo útil.
Las estrategias terapéuticas de Bandura están diseñadas para ayudar a pacientes a mejorar su percepción sobre su propia efectividad.
Recomienda que los terapéutas utilicen una variedad de técnicas con el propósito de aumentar en sus pacientes la seguridad en sí mismos. El realizó estudios con personas agarofóbicas (que temen a los lugares públicos), utilizó distintas técnicas, les enseñó como usar técnicas de relajación y a sustituir los pensamientos autodebilitantes con otros positivos.
La exposición a las situaciones causantes del temor, fue realizada en forma gradual, un paso a la vez, a fin de no abrumar ni desalentar al paciente, y por medio de experiencias exitosas, los sujetos fueron capaces de mejorar su sentimiento de autoeficacia.
Leer más pág. 241 a 243 del texto de Engler.

Algo más sobre BANDURA - agregado de internet
Autorregulación
La autorregulación (controlar nuestro propio comportamiento) es la otra piedra angular de la personalidad humana. En este caso, Bandura sugiere tres pasos:
1.  Auto-observación. Nos vemos a nosotros mismos, nuestro comportamiento y cogemos pistas de ello.
2.  Juicio. Comparamos lo que vemos con un estándar. Por ejemplo, podemos comparar nuestros actos con otros tradicionalmente establecidos, tales como “reglas de etiqueta”. O podemos crear algunos nuevos, como “leeré un libro a la semana”. O podemos competir con otros, o con nosotros mismos.
3.  Auto-respuesta. Si hemos salido bien en la comparación con nuestro estándar, nos damos respuestas de recompensa a nosotros mismos. Si no salimos bien parados, nos daremos auto-respuestas de castigo. Estas auto-respuestas pueden ir desde el extremo más obvio (decirnos algo malo o trabajar hasta tarde), hasta el otro más encubierto (sentimientos de orgullo o vergüenza).
Un concepto muy importante en psicología que podría entenderse bien con la autorregulación es el auto-concepto (mejor conocido como autoestima). Si a través de los años, vemos que hemos actuado más o menos de acuerdo con nuestros estándares y hemos tenido una vida llena de recompensas y alabanzas personales, tendremos un auto-concepto agradable (autoestima alta). Si, de lo contrario, nos hemos visto siempre como incapaces de alcanzar nuestros estándares y castigándonos por ello, tendremos un pobre auto-concepto (autoestima baja)
Notemos que los conductistas generalmente consideran el refuerzo como efectivo y al castigo como algo lleno de problemas. Lo mismo ocurre con el auto-castigo. Bandura ve tres resultados posibles del excesivo auto-castigo:
Compensación. Por ejemplo, un complejo de superioridad y delirios de grandeza.
Inactividad. Apatía, aburrimiento, depresión.
Escape. Drogas y alcohol, fantasías televisivas o incluso el escape más radical, el suicidio.
Lo anterior tiene cierta semejanza con las personalidades insanas de las que hablaban Adler y Horney; el tipo agresivo, el tipo sumiso y el tipo evitativo respectivamente.
Las recomendaciones de Bandura para las personas que sufren de auto-conceptos pobres surgen directamente de los tres pasos de la autorregulación:
Concernientes a la auto-observación. ¡conócete a ti mismo!. Asegúrate de que tienes una imagen precisa de tu comportamiento.
Concernientes a los estándares. Asegúrate de que tus estándares no están situados demasiado alto. No nos embarquemos en una ruta hacia el fracaso. Sin embargo, los estándares demasiado bajos carecen de sentido.
Concernientes a la auto-respuesta. Utiliza recompensas personales, no auto-castigos. Celebra tus victorias, no lidies con tus fallos.

Terapia - Terapia de autocontrol
Las ideas en las que se basa la autorregulación han sido incorporadas a una técnica terapéutica llamada terapia de autocontrol. Ha sido bastante exitosa con problemas relativamente simples de hábitos como fumar, comer en exceso y hábitos de estudio.
1.  Tablas (registros) de conducta. La auto-observación requiere que anotemos tipos de comportamiento, tanto antes de empezar como después. Este acto comprende cosas tan simples como contar cuántos cigarrillos fumamos en un día hasta diarios de conducta más complejos. Al utilizar diarios, tomamos nota de los detalles; el cuándo y dónde del hábito. Esto nos permitirá tener una visión más concreta de aquellas situaciones asociadas a nuestro hábito: ¿fumo más después de las comidas, con el café, con ciertos amigos, en ciertos lugares…?
2.  Planning ambiental. Tener un registro y diarios nos facilitará la tarea de dar el siguiente paso: alterar nuestro ambiente. Por ejemplo, podemos remover o evitar aquellas situaciones que nos conducen al mal comportamiento: retirar los ceniceros, beber té en vez de café, divorciarnos de nuestra pareja fumadora…Podemos buscar el tiempo y lugar que sean mejores para adquirir comportamientos alternativos mejores: ¿dónde y cuándo nos damos cuenta que estudiamos mejor? Y así sucesivamente.
3.  Auto-contratos. Finalmente, nos comprometemos a compensarnos cuando nos adherimos a nuestro plan y a castigarnos si no lo hacemos. Estos contratos deben escribirse delante de testigos (por nuestro terapeuta, por ejemplo) y los detalles deben estar muy bien especificados: “Iré de cena el sábado en la noche si fumo menos cigarrillos esta semana que la anterior. Si no lo hago, me quedaré en casa trabajando”.
También podríamos invitar a otras personas a que controlen nuestras recompensas y castigos si sabemos que no seremos demasiado estrictos con nosotros mismos. Pero, cuidado: ¡esto puede llevar a la finalización de nuestras relaciones de pareja cuando intentemos lavarle el cerebro a ésta en un intento de que hagan las cosas como nos gustaría!
Terapia de Modelado
Sin embargo, la terapia por la que Bandura es más conocido es la del modelado. Esta teoría sugiere que si uno escoge a alguien con algún trastorno psicológico y le ponemos a observar a otro que está intentando lidiar con problemas similares de manera más productiva, el primero aprenderá por imitación del segundo.
La investigación original de Bandura sobre el particular envuelve el trabajo con herpefóbicos (personas con miedos neuróticos a las serpientes) El cliente es conducido a observar a través de un cristal que da a un laboratorio. En este espacio, no hay nada más que una silla, una mesa, una caja encima de la mesa con un candado y una serpiente claramente visible en su interior. Luego, la persona en cuestión ve cómo se acerca otra (un actor) que se dirige lenta y temerosamente hacia la caja.
Al principio actúa de forma muy aterradora; se sacude varias veces, se dice a sí mismo que se relaje y que respire con tranquilidad y da un paso a la vez hacia la serpiente. Puede detenerse en el camino un par de veces; retraerse en pánico, y vuelve a empezar. Al final, llega al punto de abrir la caja, coge a la serpiente, se sienta en la silla y la agarra por el cuello; todo esto al tiempo que se relaja y se da instrucciones de calma.
Después que el cliente ha visto todo esto (sin duda, con su boca abierta durante toda la observación), se le invita a que él mismo lo intente. Imagínense, él sabe que la otra persona es un actor (¡no hay decepción aquí; solo modelado!) Y aún así, muchas personas, fóbicos crónicos, se embarcan en la rutina completa desde el primer intento, incluso cuando han visto la escena solo una vez. Esta desde luego, es una terapia poderosa.
Una pega de la terapia era que no es tan fácil conseguir las habitaciones, las serpientes, los actores, etc., todos juntos. De manera que Bandura y sus estudiantes probaron diferentes versiones de la terapia utilizando grabaciones de actores e incluso apelaron a la imaginación de la escena bajo la tutela de terapeutas. Estos métodos funcionaron casi tan bien como el original.

Discusión
Albert Bandura tuvo un enorme impacto en las teorías de la personalidad y en la terapia. Su estilo lanzado y parecido al de los conductistas les pareció bastante lógico a la mayoría de las personas. Su acercamiento orientado a la acción y a la solución de problemas era bienvenido por aquellos que les gustaba la acción más que filosofar sobre el ello, arquetipos, actualización, libertad y todos los otros constructos mentalistas que los personólogos tienden a estudiar.
Dentro de los psicólogos académicos, la investigación es crucial y el conductismo ha sido su acercamiento preferido. Desde los últimos años de los 60, el conductismo ha dado paso a la “revolución cognitiva”, de la cual Bandura es considerado parte. La psicología cognitiva retiene el sabor de la orientación experimental del conductismo, sin retener artificialmente al investigador de comportamientos externos, cuando precisamente la vida mental de los clientes y sujetos es tan obviamente importante.

No hay comentarios: